Funcionamiento familiar y estilos de vida en el adolescente en la I.E. Juan de Espinosa Medrano 7082, San Juan de Miraflores. 2013
Descripción del Articulo
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa “Juan de Espinosa Medrano 7082”. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3657 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3657 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Conducta de vida Adolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Relaciones familiares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa “Juan de Espinosa Medrano 7082”. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple y estratificado, que estuvo conformada por 43 adolescentes. La técnica fue la entrevista y los instrumentos fueron; el formulario sobre el Funcionamiento Familiar, FACES III de Olson; y el de Estilos de Vida. Los resultados: del 100% (43), el 56% (24) fueron disfuncionales y 12% (5), funcionales. En la dimensión adaptabilidad, 63% (27) tienen familia disfuncional y 37% (16), funcional. En la dimensión cohesión, 56% (24) tienen familias disfuncionales y 12% (5), funcionales. En cuanto a los estilos de vida, del 100% (43), 60% (26) tienen estilos de vida saludable y 40% (17), estilos de vida no saludable. En la dimensión biológica, 58% (25) estilos de vida saludable; y 42% (18), no saludable. En la dimensión psicológica; 65% (28) estilos de vida saludable; y 35% (15), estilos de vida no saludable. En la dimensión social; 56% (24) de los adolescentes tienen estilos de vida no saludable; y 44% (19), saludable. Las conclusiones fueron; la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales y estilos de vida saludables. Respecto al funcionamiento familiar en sus dimensiones adaptabilidad y cohesión, la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales. En cuanto a los estilos de vida, la mayoría de adolescentes tienen estilos de vida saludable en la dimensión biológica y psicológica, mientras que en la dimensión social adoptan estilos de vida no saludables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).