Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat
Descripción del Articulo
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
id |
UNMS_1a3c6731801a4733cb019cee58fd2aa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/437 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Vásquez Agüero, José Miguel2013-08-20T20:42:21Z2013-08-20T20:42:21Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/437Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en la generación y construcción de sentido. Lo que problematiza más el asunto es que justamente al ser un espacio epistemológico distinto (el de la poesía), las perspectivas de interpretación de significados se amplían mucho más, representando no sólo una dicción sino la creación de un mundo propio con cierta autonomía. Durante la década de 1920, en Hispanoamérica, el fenómeno conocido como vanguardia tuvo entre sus representantes más interesantes y atractivos, a escritores que advirtieron en la experimentación un medio creativo para expresar su inconformismo intenso ante una realidad que consideraban unidimensional, plana y poco atractiva. La visión del porvenir de las vanguardias propugnaba, entre otras cosas, una consolidación de lo humano específico en busca de una liberación, con el marco de la modernización social. Específicamente lo interesante de ciertos ejemplos puntuales, significativos y destacables en aquella época en Latinoamérica es la actitud de autonomía con la que re-localizaron los códigos de los movimientos vanguardistas, lejos de celebrar ciegamente lo que llegaba de Europa. La estética, lo puramente conceptual, estuvo al servicio de sus propias búsquedas y apetitos, sin avenirse dócilmente a los dictados del sentido común imperante o, incluso, de los lugares comunes en que caían con facilidad quienes se adscribían a alguna de las escuelas vanguardistas. Tal audacia y mérito se puede atribuir a autores como Martín Adán en La casa de cartón o César Vallejo a lo largo de casi toda su obra poética.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPoesía peruana - Siglo XX - Historia y críticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amatinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVasquez_aj.pdfapplication/pdf302080https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c64ae63-4df7-49b8-9895-4f045096ea7f/download96e905feb54eed0def9aeb162a4c4c9aMD51TEXTVasquez_aj.pdf.txtVasquez_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain102606https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/769ec69a-2ac7-4db6-8656-f67506a1e9e5/downloada155162e1ad40c757051c5cc112ed09dMD54THUMBNAILVasquez_aj.pdf.jpgVasquez_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11240https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f38d0bd6-e608-4d12-affb-835fc0f973f5/download1d1f2bf8e331cc1da4513972ea04a105MD5520.500.12672/437oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4372024-08-16 02:28:42.655https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
title |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
spellingShingle |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat Vásquez Agüero, José Miguel Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
title_short |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
title_full |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
title_fullStr |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
title_full_unstemmed |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
title_sort |
Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat |
author |
Vásquez Agüero, José Miguel |
author_facet |
Vásquez Agüero, José Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Agüero, José Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica |
topic |
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
description |
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en la generación y construcción de sentido. Lo que problematiza más el asunto es que justamente al ser un espacio epistemológico distinto (el de la poesía), las perspectivas de interpretación de significados se amplían mucho más, representando no sólo una dicción sino la creación de un mundo propio con cierta autonomía. Durante la década de 1920, en Hispanoamérica, el fenómeno conocido como vanguardia tuvo entre sus representantes más interesantes y atractivos, a escritores que advirtieron en la experimentación un medio creativo para expresar su inconformismo intenso ante una realidad que consideraban unidimensional, plana y poco atractiva. La visión del porvenir de las vanguardias propugnaba, entre otras cosas, una consolidación de lo humano específico en busca de una liberación, con el marco de la modernización social. Específicamente lo interesante de ciertos ejemplos puntuales, significativos y destacables en aquella época en Latinoamérica es la actitud de autonomía con la que re-localizaron los códigos de los movimientos vanguardistas, lejos de celebrar ciegamente lo que llegaba de Europa. La estética, lo puramente conceptual, estuvo al servicio de sus propias búsquedas y apetitos, sin avenirse dócilmente a los dictados del sentido común imperante o, incluso, de los lugares comunes en que caían con facilidad quienes se adscribían a alguna de las escuelas vanguardistas. Tal audacia y mérito se puede atribuir a autores como Martín Adán en La casa de cartón o César Vallejo a lo largo de casi toda su obra poética. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:42:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:42:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/437 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/437 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c64ae63-4df7-49b8-9895-4f045096ea7f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/769ec69a-2ac7-4db6-8656-f67506a1e9e5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f38d0bd6-e608-4d12-affb-835fc0f973f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96e905feb54eed0def9aeb162a4c4c9a a155162e1ad40c757051c5cc112ed09d 1d1f2bf8e331cc1da4513972ea04a105 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549492435812352 |
score |
13.274781 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).