Identificación de lesiones ulcerativas a nivel de pars esophagea gástrica en porcinos a término de crianza intensiva
Descripción del Articulo
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar y clasificar macroscópicamente durante el beneficio, las lesiones proliferativas y ulcerativas de la región pars esophagea gástrica de porcinos a término de dos granjas de crianza intensiva del departamento de Lima. Para lo cual, se inspecci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/659 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/659 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerdos - Enfermedades Ulceras Estómago - Ulceras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo principal del presente trabajo fue identificar y clasificar macroscópicamente durante el beneficio, las lesiones proliferativas y ulcerativas de la región pars esophagea gástrica de porcinos a término de dos granjas de crianza intensiva del departamento de Lima. Para lo cual, se inspeccionó la región aglandular de 5012 cerdos (2874 cerdos Camboro 22 por Belga de la granja A y 2138 cerdos Camboro 22 por MP 427 de la granja B) con pesos vivos entre 90 y 100 kg y edad promedio de 155 días. La inspección gastroesofagica se hizó en forma aleatoria, sistemática y sin distinción del sexo. Con un 93.3 % de cerdos con algún tipo de lesión en la región aglandular y de acuerdo al tipo se observó: 42.7 % de hiperqueratosis, 43.1 % de erosión y 7.5 % de úlcera franca. De acuerdo a la intensidad de las lesiones se evidenció un 12.6 % de hiperqueratosis leve (HL), 21.0 % de H. moderada (HM), 9.1 % de H. severa (HS), 17.3 % de erosión leve (EL), 14.0 % de E. moderada (EM), 11.8 % de E. severa (ES), 7.0 % de úlcera franca aguda (UFA) y 0.5 % de úlcera franca crónica (UFC). Por unidad productiva, la granja A, el 89.49 % presentó alguna lesión y de acuerdo al tipo se evidenció un 43 % de hiperqueratosis, 41.3 % de erosión y 5.2 % de úlcera franca. De acuerdo a la intensidad de las lesiones, la granja A presentó un 16.2 % de HL, 21.3 % de HM, 5.5 % de HS, 18.9 % de EL, 12.5 % de EM, 9.9 % de ES, 5.0 % de UFA y 0.2 % de UFC. Igualmente, la granja B, el 98.3 % presentaron alteraciones en la región aglandular gástrica y de acuerdo al tipo de lesión se registró un 42.3 % de hiperqueratosis, 45.4 % de erosión y 10.6 % de úlcera franca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).