Estilos de vida y su relación con el estado de salud de los efectivos policiales de una comisaría de Lima. 2019

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en un grupo poblacional poco trabajado con el objetivo de establecer la relación entre los estilos de vida y el estado de salud de los efectivos policiales de la comisaria Laura Caller Iberico. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazan Perez, Keico Yuleysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía - Salud e higiene
Estilos de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en un grupo poblacional poco trabajado con el objetivo de establecer la relación entre los estilos de vida y el estado de salud de los efectivos policiales de la comisaria Laura Caller Iberico. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 efectivos policiales en etapa vida adulta, de la comisaria Laura Caller Iberico que se encontraron laborando en el momento de la recolección de datos. Se utilizó como técnicas la entrevista y observación; y como instrumentos un cuestionario y una lista de chequeo. En relación a los estilos de vida se encontró que en forma general el 67% tiene estilos de vida no saludables, en su dimensión física 60.32% son no saludables y en la dimensión psicológica el 68.25% son saludables. El estado de salud del 60.32% es malo y bueno el 39.68%. Concluye que en los efectivos policiales existe relación entre un estilo de vida no saludable y estado de salud malo lo cual se evidencia en valores de glucosa superiores a 100, índice de masa corporal mayor a 25 y presión sistólica y/0 diastólica elevada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).