Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y epidemiológico el que consistió en la evaluación de 120 pacientes de ambos sexos en un rango etáreo de 18 a 61 años, que acudieron al triaje del servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con el fin de determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Reyes, Jimmy Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1723
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mandíbula - Músculos
Articulación temporomandibular - Enfermedades
Maloclusión
Mialgia - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_16367f0bcfe260c67609fca62ba31819
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1723
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Villafana Mori, Carlos JustinianoGamboa Reyes, Jimmy Richard2013-08-20T21:02:29Z2013-08-20T21:02:29Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1723Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y epidemiológico el que consistió en la evaluación de 120 pacientes de ambos sexos en un rango etáreo de 18 a 61 años, que acudieron al triaje del servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con el fin de determinar la frecuencia del dolor muscular a la palpación en pacientes que presentan trastornos temporomandibulares (TTM). Esto se realizó para establecer si existía relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se relacionó los TTM con la edad y el sexo así mismo el dolor muscular a la palpación se relacionó con dichas variables moderadoras. También se determinó la frecuencia de las interferencias oclusales y el nivel de ansiedad como factores importantes asociados al dolor muscular a la palpación. Para tal efecto se aplicó una ficha de examen basada en el índice de Hélkimo donde también se registraron las interferencias oclusales. Para determinar el grado de ansiedad se utilizó el test de STAI. Los resultados mostraron una alta prevalencia de pacientes con TTM (99.2%) donde se encontró al dolor muscular a la palpación cómo síntoma frecuente con 90.8%. Se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se encontró una alta frecuencia de pacientes que presentaban dolor muscular a la palpación con interferencias oclusales y ansiedad moderada-severa (86.6%), sin embargo no se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y dichos factores asociados. El dolor muscular tuvo una ligera preponderancia por el lado derecho, los músculos masticatorios más frecuentemente afectados fueron los maseteros (62.5%) y los temporales (50%). Dentro de los músculos cervicales más afectados fueron el esternocleidomastoideo (60.8%) y el vientre posterior del digástrico (54.1%).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMandíbula - MúsculosArticulación temporomandibular - EnfermedadesMaloclusiónMialgia - Complicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibularesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología42321039https://orcid.org/0000-0001-7686-7063https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGamboa_rj.pdfapplication/pdf6869032https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/044fbfe6-a1bf-4c03-8a23-a532a6eeb513/downloadb1ea994678d53c508a144e54c2de986eMD51TEXTGamboa_rj.pdf.txtGamboa_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain12644https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d4dd869e-0991-402a-b064-4c2fd262edb5/downloadcf999ea3697910d1020722990bafdc7cMD52THUMBNAILGamboa_rj.pdf.jpgGamboa_rj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10229https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d68b66c-2baf-4580-852c-6ecfd0f129bb/downloadcb1ad45459ce5695483dc3a9b3d89b1aMD5320.500.12672/1723oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17232021-09-25 11:35:54.262https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
title Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
spellingShingle Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
Gamboa Reyes, Jimmy Richard
Mandíbula - Músculos
Articulación temporomandibular - Enfermedades
Maloclusión
Mialgia - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
title_full Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
title_fullStr Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
title_full_unstemmed Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
title_sort Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares
author Gamboa Reyes, Jimmy Richard
author_facet Gamboa Reyes, Jimmy Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villafana Mori, Carlos Justiniano
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamboa Reyes, Jimmy Richard
dc.subject.none.fl_str_mv Mandíbula - Músculos
Articulación temporomandibular - Enfermedades
Maloclusión
Mialgia - Complicaciones
topic Mandíbula - Músculos
Articulación temporomandibular - Enfermedades
Maloclusión
Mialgia - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y epidemiológico el que consistió en la evaluación de 120 pacientes de ambos sexos en un rango etáreo de 18 a 61 años, que acudieron al triaje del servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con el fin de determinar la frecuencia del dolor muscular a la palpación en pacientes que presentan trastornos temporomandibulares (TTM). Esto se realizó para establecer si existía relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se relacionó los TTM con la edad y el sexo así mismo el dolor muscular a la palpación se relacionó con dichas variables moderadoras. También se determinó la frecuencia de las interferencias oclusales y el nivel de ansiedad como factores importantes asociados al dolor muscular a la palpación. Para tal efecto se aplicó una ficha de examen basada en el índice de Hélkimo donde también se registraron las interferencias oclusales. Para determinar el grado de ansiedad se utilizó el test de STAI. Los resultados mostraron una alta prevalencia de pacientes con TTM (99.2%) donde se encontró al dolor muscular a la palpación cómo síntoma frecuente con 90.8%. Se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se encontró una alta frecuencia de pacientes que presentaban dolor muscular a la palpación con interferencias oclusales y ansiedad moderada-severa (86.6%), sin embargo no se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y dichos factores asociados. El dolor muscular tuvo una ligera preponderancia por el lado derecho, los músculos masticatorios más frecuentemente afectados fueron los maseteros (62.5%) y los temporales (50%). Dentro de los músculos cervicales más afectados fueron el esternocleidomastoideo (60.8%) y el vientre posterior del digástrico (54.1%).
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:02:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:02:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1723
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1723
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/044fbfe6-a1bf-4c03-8a23-a532a6eeb513/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d4dd869e-0991-402a-b064-4c2fd262edb5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d68b66c-2baf-4580-852c-6ecfd0f129bb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b1ea994678d53c508a144e54c2de986e
cf999ea3697910d1020722990bafdc7c
cb1ad45459ce5695483dc3a9b3d89b1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551244351504384
score 13.448642
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).