Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú

Descripción del Articulo

El Perú es un país que posee gran cantidad de recursos naturales, siendo el Estado quien debe administrar su aprovechamiento para el beneficio de la nación. Debemos comprender que, así como las actividades humanas involucran la transformación de los recursos naturales, implican además un incremento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Pumacayo, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislación ambiental
Derechos fundamentales
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_13983c73772984fec2fe5e46c7f9bf85
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27590
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
title Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
spellingShingle Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
Zegarra Pumacayo, Jorge Luis
Legislación ambiental
Derechos fundamentales
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
title_full Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
title_fullStr Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
title_full_unstemmed Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
title_sort Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú
author Zegarra Pumacayo, Jorge Luis
author_facet Zegarra Pumacayo, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Espinoza, Chedorlaomer Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Zegarra Pumacayo, Jorge Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Legislación ambiental
Derechos fundamentales
Contaminación ambiental
topic Legislación ambiental
Derechos fundamentales
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El Perú es un país que posee gran cantidad de recursos naturales, siendo el Estado quien debe administrar su aprovechamiento para el beneficio de la nación. Debemos comprender que, así como las actividades humanas involucran la transformación de los recursos naturales, implican además un incremento de la carga contaminante por los productos y subproductos generados, que son desechados en poca o gran medida en el ambiente; es decir, son dispersados en nuestro planeta, un lugar con presencia de vida en equilibrio con la naturaleza, es por ello, que debemos protegerlo. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es plantear la importancia del estudio de la cuantificación de la cantidad total de sustancia contaminante emitidas por las actividades humanas, estos deberían ser evaluados y controlados en la actualidad por medio de las normas ambientales, se podría permitir una adecuada evaluación o control de la contaminación, atenuando los daños a las personas y todos los ecosistemas, permitiendo el respeto de sus derechos fundamentales de las personas y el respeto de los ecosistemas de nuestro planeta. Para confirmar la hipótesis de trabajo, utilizaremos un análisis estadístico aplicado a una población a la cual se le expone la propuesta normativa interdisciplinaria, la propuesta conceptual está basada en las ciencias de la ingeniería como por ejemplo el flujo de materiales aplicado en los balances de materia, estudiado en la de ingeniería química. Se propone parámetros que permiten una cuantificación de las sustancias que son consideradas dañinas a las personas y a los ecosistemas, permitiendo defender la dignidad de la persona, así como los derechos fundamentales tales como la vida, salud, un ambiente equilibrado para su normal desarrollo, entre otros. Se tomará en cuenta el desarrollo cualitativo en base a encuestas realizadas a profesionales de las áreas de humanidades (derecho), ciencias naturales (ciencias básicas, ingenierías) y ciencias de la salud (medicina, nutrición, bioquímica, entre otros). También se realiza un enfoque reflexivo de la problemática planteada, desde una perspectiva iusfilosófica permitirá esbozar los fundamentos que el Estado debe aplicar políticas públicas que involucren el cuidado, conservación, preservación y promoción del desarrollo de la vida del hombre, así como también de toda la flora y fauna presente en los ecosistemas. Esto último, nos permite afirmar, que el continuo avance de las ciencias debe ser entendido e incorporado por el legislador en las normas ambientales, para evitar daños y permitir la defensa de nuestro ambiente, y permitir el aprovechamiento controlado por el hombre en esta época, así como también lo puedan aprovechar las futuras generaciones. Se concluye, que, incorporando la propuesta normativa, se logra la cuantificación de la cantidad de agente contaminante, siendo su medición totalmente factible en la práctica, y su aplicación dependerá de las políticas del Estado en la legislación nacional.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-02T16:01:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-02T16:01:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Zegarra, J. (2025). Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/27590
identifier_str_mv Zegarra, J. (2025). Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/27590
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04b8849e-4510-4342-a7e3-f1da27408ea0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28fa33f4-99cf-4fc0-845d-d4b17aadacff/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/652b248e-f412-4d9d-9ec9-14f55d4e6822/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42bbe39e-ba3e-41bd-8e55-c6c779d05ae9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6955b70a-bab0-4699-8003-28c98408b80d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3afc364-36a9-46fd-908f-58d6daf3dcea/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6714639b-0885-4b90-a24f-c9dd60eff473/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ee2e067-9899-4ede-8cdd-5817e01657fe/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a998c329-7463-4682-b901-8bd039e2f0e6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/212caec7-695d-47ed-ac47-bffd0a1badfd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a1a2fbccc0182e1bb1eb798d145baca
a410fd46b136168f0a4fdf044e5252f4
921e91ca0316509abc2aafd2ea97dc7f
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
64ef51aa09244cdebff69668c2841336
5d8dc1386a7026db402824ccec64d793
d26f654527621c29bfba60048b59e328
f2174963ec158f2c074cde251d0b4887
61628aa5fc29e1901b7463ba1f850951
3c5e225dffada3c7d5bd7d87409c18c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617877311913984
spelling Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénZegarra Pumacayo, Jorge Luis2025-10-02T16:01:01Z2025-10-02T16:01:01Z2025Zegarra, J. (2025). Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/27590El Perú es un país que posee gran cantidad de recursos naturales, siendo el Estado quien debe administrar su aprovechamiento para el beneficio de la nación. Debemos comprender que, así como las actividades humanas involucran la transformación de los recursos naturales, implican además un incremento de la carga contaminante por los productos y subproductos generados, que son desechados en poca o gran medida en el ambiente; es decir, son dispersados en nuestro planeta, un lugar con presencia de vida en equilibrio con la naturaleza, es por ello, que debemos protegerlo. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es plantear la importancia del estudio de la cuantificación de la cantidad total de sustancia contaminante emitidas por las actividades humanas, estos deberían ser evaluados y controlados en la actualidad por medio de las normas ambientales, se podría permitir una adecuada evaluación o control de la contaminación, atenuando los daños a las personas y todos los ecosistemas, permitiendo el respeto de sus derechos fundamentales de las personas y el respeto de los ecosistemas de nuestro planeta. Para confirmar la hipótesis de trabajo, utilizaremos un análisis estadístico aplicado a una población a la cual se le expone la propuesta normativa interdisciplinaria, la propuesta conceptual está basada en las ciencias de la ingeniería como por ejemplo el flujo de materiales aplicado en los balances de materia, estudiado en la de ingeniería química. Se propone parámetros que permiten una cuantificación de las sustancias que son consideradas dañinas a las personas y a los ecosistemas, permitiendo defender la dignidad de la persona, así como los derechos fundamentales tales como la vida, salud, un ambiente equilibrado para su normal desarrollo, entre otros. Se tomará en cuenta el desarrollo cualitativo en base a encuestas realizadas a profesionales de las áreas de humanidades (derecho), ciencias naturales (ciencias básicas, ingenierías) y ciencias de la salud (medicina, nutrición, bioquímica, entre otros). También se realiza un enfoque reflexivo de la problemática planteada, desde una perspectiva iusfilosófica permitirá esbozar los fundamentos que el Estado debe aplicar políticas públicas que involucren el cuidado, conservación, preservación y promoción del desarrollo de la vida del hombre, así como también de toda la flora y fauna presente en los ecosistemas. Esto último, nos permite afirmar, que el continuo avance de las ciencias debe ser entendido e incorporado por el legislador en las normas ambientales, para evitar daños y permitir la defensa de nuestro ambiente, y permitir el aprovechamiento controlado por el hombre en esta época, así como también lo puedan aprovechar las futuras generaciones. Se concluye, que, incorporando la propuesta normativa, se logra la cuantificación de la cantidad de agente contaminante, siendo su medición totalmente factible en la práctica, y su aplicación dependerá de las políticas del Estado en la legislación nacional.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Legislación ambientalDerechos fundamentalesContaminación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Escuela Profesional de DerechoDerecho08697908https://orcid.org/0000-0001-6493-166241704128421016Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoBernui Ore, Pedro EnriquePérez López, Jorge Adalbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZegarra_pj.pdfZegarra_pj.pdfapplication/pdf3666088https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04b8849e-4510-4342-a7e3-f1da27408ea0/download6a1a2fbccc0182e1bb1eb798d145bacaMD51Zegarra_pj_autorización.pdfZegarra_pj_autorización.pdfapplication/pdf268684https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28fa33f4-99cf-4fc0-845d-d4b17aadacff/downloada410fd46b136168f0a4fdf044e5252f4MD52Zegarra_pj_reporte de turnitin.pdfZegarra_pj_reporte de turnitin.pdfapplication/pdf10422760https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/652b248e-f412-4d9d-9ec9-14f55d4e6822/download921e91ca0316509abc2aafd2ea97dc7fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42bbe39e-ba3e-41bd-8e55-c6c779d05ae9/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54TEXTZegarra_pj.pdf.txtZegarra_pj.pdf.txtExtracted texttext/plain101704https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6955b70a-bab0-4699-8003-28c98408b80d/download64ef51aa09244cdebff69668c2841336MD55Zegarra_pj_autorización.pdf.txtZegarra_pj_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4143https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3afc364-36a9-46fd-908f-58d6daf3dcea/download5d8dc1386a7026db402824ccec64d793MD57Zegarra_pj_reporte de turnitin.pdf.txtZegarra_pj_reporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3423https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6714639b-0885-4b90-a24f-c9dd60eff473/downloadd26f654527621c29bfba60048b59e328MD59THUMBNAILZegarra_pj.pdf.jpgZegarra_pj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15519https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ee2e067-9899-4ede-8cdd-5817e01657fe/downloadf2174963ec158f2c074cde251d0b4887MD56Zegarra_pj_autorización.pdf.jpgZegarra_pj_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21015https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a998c329-7463-4682-b901-8bd039e2f0e6/download61628aa5fc29e1901b7463ba1f850951MD58Zegarra_pj_reporte de turnitin.pdf.jpgZegarra_pj_reporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15731https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/212caec7-695d-47ed-ac47-bffd0a1badfd/download3c5e225dffada3c7d5bd7d87409c18c9MD51020.500.12672/27590oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/275902025-10-19 03:05:58.748https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936623
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).