Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)
Descripción del Articulo
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inflación (Finanzas) - Perú Política monetaria - Perú Perú - Condiciones económicas - Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNMS_1318abc803ab6e47d16baf59a8fac4c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3259 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Tenorio Manayay, David2013-10-03T21:47:30Z2013-10-03T21:47:30Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMInflación (Finanzas) - PerúPolítica monetaria - PerúPerú - Condiciones económicas - Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela Académico Profesional de EconomíaEconomíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTenorio_md.pdfapplication/pdf1766044https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca086f9e-97f1-4712-824e-41ba490b00f6/download5e6bcc8f424ad621d24686045bd178f8MD51TEXTTenorio_md.pdf.txtTenorio_md.pdf.txtExtracted texttext/plain6953https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e364ab8-1a8d-4cd2-87eb-67635e1f6fcb/downloadffc499a6bcc9da7c6eb36a9939e243d5MD54THUMBNAILTenorio_md.pdf.jpgTenorio_md.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11434https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8f3bc44-285a-456d-8d74-cd4f28ecd0eb/download3b2ddc46e12b807485333a8ff5efcc2cMD5520.500.12672/3259oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/32592024-08-16 00:56:04.282https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
title |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
spellingShingle |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) Tenorio Manayay, David Inflación (Finanzas) - Perú Política monetaria - Perú Perú - Condiciones económicas - Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
title_full |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
title_fullStr |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
title_full_unstemmed |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
title_sort |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002) |
author |
Tenorio Manayay, David |
author_facet |
Tenorio Manayay, David |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tenorio Manayay, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inflación (Finanzas) - Perú Política monetaria - Perú Perú - Condiciones económicas - Siglo XX |
topic |
Inflación (Finanzas) - Perú Política monetaria - Perú Perú - Condiciones económicas - Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:47:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:47:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca086f9e-97f1-4712-824e-41ba490b00f6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e364ab8-1a8d-4cd2-87eb-67635e1f6fcb/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8f3bc44-285a-456d-8d74-cd4f28ecd0eb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e6bcc8f424ad621d24686045bd178f8 ffc499a6bcc9da7c6eb36a9939e243d5 3b2ddc46e12b807485333a8ff5efcc2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546963883917312 |
score |
12.84232 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).