Descortesía lingüística y racialización en la representación identitaria de «conero» en el discurso digital de la red social X

Descripción del Articulo

El Perú cuenta con investigaciones recientes en las que se evidencian maneras parcializadas de representar al otro a través del discurso en espacios digitales (Bráñez, 2017; Alvarado, 2019; Lovón, 2019; entre otros). Uno de los criterios de clasificación es el espacial (De la Cadena, 2004; Orlove, 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Durand, Sonia Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Racismo - Perú
Discursos
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:El Perú cuenta con investigaciones recientes en las que se evidencian maneras parcializadas de representar al otro a través del discurso en espacios digitales (Bráñez, 2017; Alvarado, 2019; Lovón, 2019; entre otros). Uno de los criterios de clasificación es el espacial (De la Cadena, 2004; Orlove, 1993), que legitima lógicas de jerarquización. Al respecto, es lo que Matos (1986) reconoce con la dicotomía entre lo «central» y «periférico» sostenida como herencia colonial. Actualmente, un término empleado bajo dicha lógica es «conero», una voz utilizada como forma de representación identitaria en el Perú. A pesar de que las definiciones propuestas para su uso sugieren conceptualizar a “conero» en función de un criterio territorial (Diccionario de peruanismos [DiPerú], 2016), se reconoce que dicha caracterización —como herramienta de categorización de espacio— implica considerar una influencia colonial configurada desde el virreinato (Quijano, 1980). Por tanto, a través del presente estudio, se busca interpretar cómo es representada la identidad de “conero» a través del discurso digital de la red social X. La investigación se enmarca en la descortesía lingüística, desde un enfoque sociocultural y discursivo, y se consideran las estrategias y recursos lingüísticos que permiten consolidar las representaciones de “conero». Metodológicamente, se empleó 55 comentarios de la red social X, los cuales se agruparon en un total de 11 representaciones identitarias. Como conclusión, se reconoce que la representación identitaria de “conero» es construida, en su mayoría de los casos, desde recursos de desprestigio. Sin embargo, se legitima, también, como una estrategia de resistencia desde la autopercepción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).