Determinación del sexo en guacamayos de las especies Ara ararauna, Ara macao, Ara chloropthera, Ara militaris, Propyrrhura couloni mediante el uso del ADN

Descripción del Articulo

Con la finalidad de estandarizar una prueba para la determinación del sexo en guacamayos se procedió a extraer de 25 – 50 ng. de ADN genómico de sangre de 31 aves previamente sexadas, pertenecientes a 5 especies de guacamayos (Ara ararauna, Ara chloropthera, Ara macao, Ara militaris y Propyrrhura co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Liza Rodríguez, Jacqueline Susann
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guacamayos
ADN - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Con la finalidad de estandarizar una prueba para la determinación del sexo en guacamayos se procedió a extraer de 25 – 50 ng. de ADN genómico de sangre de 31 aves previamente sexadas, pertenecientes a 5 especies de guacamayos (Ara ararauna, Ara chloropthera, Ara macao, Ara militaris y Propyrrhura couloni) provenientes del Patronato del Parque de Las Leyendas (PATPAL) y de un zoocriadero privado, mediante un kit de extracción de ADN (Wizard ® Promega). El método empleado fue la técnica del PCR la cual amplificó un fragmento del gen CHD del cromosoma W presente solo en aves hembras (CHD-W), utilizando a los cebadores P2 (5´- TCTGCATCGCTAAATCCTTT - 3´) y P8 (5´- CTCCCAAGGATGAGRAAAYTG – 3´ R igual A / G, Y igual T / C) capaces de amplificar regiones no conservadas (intrones) de este gen, lo cual lo diferencia de su gen homólogo presente en los machos (CHD-Z). La amplificación se llevó a cabo tras la optimización de las condiciones y los ciclos termales, partiendo de las condiciones descritas por Griffiths et al., (1998). Los productos obtenidos fueron separados en gel de agarosa al 3% (Promega) utilizando un sistema de electroforesis horizontal (Hybaid) y visualizados mediante fluorescencia con bromuro de etidio a través de la luz ultravioleta, con lo cual se pudo observar 2 fragmentos en aves hembras y 1 fragmento en aves machos, estos fragmentos estuvieron comprendidos entre 300 - 400 bps. En este grupo se logró sexar a las 31(100%) aves y se obtuvo un 100% de compatibilidad entre los resultados obtenidos por métodos convencionales y por análisis de ADN. Posteriormente se procedió a sexar 28 guacamayos sin sexo conocido, bajo las condiciones anteriormente descritas, lográndose determinar el sexo de estas. Palabras Claves: gen CHD; Cebadores P2 y P8; Guacamayos; Sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).