Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo de investigación es la caracterización mineralógica de la fracción arcillosa (<2µm) de tres muestras de suelos tropicales, seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la región Huanuco-Perú, enfatizando el estudio de los ó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Santillán, Mirian Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3158
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mineralogía de suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos - Formación
Suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos arcillosos - Pruebas
Espectroscopía de Mössbauer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id UNMS_0faff67705b4c6c67c690c590f8102f6
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3158
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
title Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
spellingShingle Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
Mejía Santillán, Mirian Esther
Mineralogía de suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos - Formación
Suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos arcillosos - Pruebas
Espectroscopía de Mössbauer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
title_full Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
title_fullStr Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
title_full_unstemmed Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
title_sort Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer
author Mejía Santillán, Mirian Esther
author_facet Mejía Santillán, Mirian Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Cabrejos, Jorge Aurelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejía Santillán, Mirian Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Mineralogía de suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos - Formación
Suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos arcillosos - Pruebas
Espectroscopía de Mössbauer
topic Mineralogía de suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos - Formación
Suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)
Suelos arcillosos - Pruebas
Espectroscopía de Mössbauer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description El propósito de este trabajo de investigación es la caracterización mineralógica de la fracción arcillosa (<2µm) de tres muestras de suelos tropicales, seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la región Huanuco-Perú, enfatizando el estudio de los óxidos e hidróxidos de hierro (oxihidróxidos de hierro) y los minerales arcillosos presentes en las muestras con la ayuda del método químico de disolución selectiva ditionito-citrato-bicarbonato (DCB) para la disolución de óxidos de hierro cristalinos. Las técnicas analíticas como difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT) a temperatura ambiente (TA) y 110 K fueron usadas para los análisis respectivos. Estos suelos tropicales han sufrido fuertes procesos de meteorización teniendo como resultado valores de pH ligeramente a fuertemente ácidos (< 6,4). Los valores bajos de pH afecta la estabilidad de los minerales primarios causando la pérdida de silicio e incrementando la concentración de óxidos de hierro y aluminio. La concentración de goethita en las muestras estudiadas está relacionada al bajo valor de pH lo cual crea un ambiente adecuado para la preservación de este hidróxido de hierro. En los difractogramas de rayos X de las fracciones arcillosas no tratadas, se evidencia que algunos minerales pobremente cristalinos están presentes mientras que, después del tratamiento selectivo se observa la presencia de nuevas fases de alúmino silicatos cristalinos y también la desaparición o disminución de algunas fases relacionadas con óxidos e hidróxidos de hierro en algunas de las fracciones arcillosas estudiadas. Los análisis de los espectros Mössbauer a temperatura ambiente y de nitrógeno líquido (110 K) validan que parte del hierro presente en las fracciones arcillosas forman fases magnéticas como hematita y goethita. Los dobletes paramagnéticos de Fe3+ y Fe2+ de los espectros Mössbauer están atribuidos a las presencia de alúmino silicatos en estas fracciones. Los sitios ocupados por Fe2+ en los espectros a 110 K, los cuales no son visibles en los espectros a TA, podría ser explicado en términos de un proceso de transferencia de carga electrónica de intervalencia (intervalence charge transfer (IVCT)), activo a TA pero suprimido a 110 K.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-10-03T21:41:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-10-03T21:41:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3158
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3158
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e8fc432-1f5d-4b28-83cd-965035368b3c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9dc40ab1-57e7-43ee-be30-3a8c13cc1c37/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11bb5749-eb10-4a60-9184-08e55bc6c818/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 59ce671d85c25fd369b00ad1e8d140da
cc2e2d094a9637fd97a3de82d0171aec
e5ded788619f194e86b14df1152caa74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617896123367424
spelling Bravo Cabrejos, Jorge AurelioMejía Santillán, Mirian Esther2013-10-03T21:41:46Z2013-10-03T21:41:46Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/3158El propósito de este trabajo de investigación es la caracterización mineralógica de la fracción arcillosa (<2µm) de tres muestras de suelos tropicales, seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la región Huanuco-Perú, enfatizando el estudio de los óxidos e hidróxidos de hierro (oxihidróxidos de hierro) y los minerales arcillosos presentes en las muestras con la ayuda del método químico de disolución selectiva ditionito-citrato-bicarbonato (DCB) para la disolución de óxidos de hierro cristalinos. Las técnicas analíticas como difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT) a temperatura ambiente (TA) y 110 K fueron usadas para los análisis respectivos. Estos suelos tropicales han sufrido fuertes procesos de meteorización teniendo como resultado valores de pH ligeramente a fuertemente ácidos (< 6,4). Los valores bajos de pH afecta la estabilidad de los minerales primarios causando la pérdida de silicio e incrementando la concentración de óxidos de hierro y aluminio. La concentración de goethita en las muestras estudiadas está relacionada al bajo valor de pH lo cual crea un ambiente adecuado para la preservación de este hidróxido de hierro. En los difractogramas de rayos X de las fracciones arcillosas no tratadas, se evidencia que algunos minerales pobremente cristalinos están presentes mientras que, después del tratamiento selectivo se observa la presencia de nuevas fases de alúmino silicatos cristalinos y también la desaparición o disminución de algunas fases relacionadas con óxidos e hidróxidos de hierro en algunas de las fracciones arcillosas estudiadas. Los análisis de los espectros Mössbauer a temperatura ambiente y de nitrógeno líquido (110 K) validan que parte del hierro presente en las fracciones arcillosas forman fases magnéticas como hematita y goethita. Los dobletes paramagnéticos de Fe3+ y Fe2+ de los espectros Mössbauer están atribuidos a las presencia de alúmino silicatos en estas fracciones. Los sitios ocupados por Fe2+ en los espectros a 110 K, los cuales no son visibles en los espectros a TA, podría ser explicado en términos de un proceso de transferencia de carga electrónica de intervalencia (intervalence charge transfer (IVCT)), activo a TA pero suprimido a 110 K.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMineralogía de suelos - Perú - Huánuco (Dpto.)Suelos - FormaciónSuelos - Perú - Huánuco (Dpto.)Suelos arcillosos - PruebasEspectroscopía de Mössbauerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauerinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Académico Profesional de FísicaFísica06646670https://orcid.org/0000-0001-7754-0396https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMejia_sm.pdfMejia_sm.pdfapplication/pdf1825690https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e8fc432-1f5d-4b28-83cd-965035368b3c/download59ce671d85c25fd369b00ad1e8d140daMD51TEXTMejia_sm.pdf.txtMejia_sm.pdf.txtExtracted texttext/plain102012https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9dc40ab1-57e7-43ee-be30-3a8c13cc1c37/downloadcc2e2d094a9637fd97a3de82d0171aecMD54THUMBNAILMejia_sm.pdf.jpgMejia_sm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13307https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11bb5749-eb10-4a60-9184-08e55bc6c818/downloade5ded788619f194e86b14df1152caa74MD5520.500.12672/3158oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/31582024-08-16 00:16:02.674https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.381993
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).