Identificación de monogeneos en juveniles de Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” procedentes del distrito de Tambopata, Madre de Dios

Descripción del Articulo

En el Perú, Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” son cultivados en las regiones de Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Cusco, son especies de peces de importancia económica y nutricional. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de monogeneos encont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayulla Quispe, David Benoni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10021
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tambaqui (Pez)
Paco (Pez)
Peces - Parásitos
Monogeneos - América del Sur
Platelmintos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Descripción
Sumario:En el Perú, Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” son cultivados en las regiones de Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Cusco, son especies de peces de importancia económica y nutricional. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de monogeneos encontrados en juveniles de P. brachypomus y C. macropomum provenientes del distrito de Tambopata, Madre de Dios, así como determinar y comparar la prevalencia y abundancia parasitaria en ambos hospederos. El material ictiológico se adquirió de piscicultores del Mercado modelo de Puerto Maldonado, Tambopata. El muestreo se realizó en los meses de enero y febrero de 2017. Los especímenes fueron colectados en solución salina y fijados en formol al 5%, para la tinción se usó Tricrómica de Gomori y se montaron en bálsamo de Canadá. El medio de Hoyer se utilizó para observar las estructuras esclerotizadas. La prevalencia parasitaria fue de 64% (9/14) para C. macropomum encontrándose parasitado con los monogeneos Anacanthorus spathulatus (64,3%), Anacanthorus penilabiatus (64,3%), Notozothecium janauachensis (28,6%), Mymarothecium peruvianus n. sp. (35,7%) y Mymarothecium tambopatensis n. sp. (28,6%); para P. brachypomus se obtuvo una prevalencia parasitaria de 92,9% (13/14) y se halló a A. spathulatus con 14,3%, A. penilabiatus 42,9% y Mymarothecium viatorum 92,9%. De las seis especies registradas, M. viatorum presentó la mayor prevalencia en P. brachypomus, seguido por A. spathulatus y A. penilabiatus en C. macropoum, estos últimos fueron comunes en ambas especies de peces. Se identificaron dos nuevas especies de monogenos de la familia Dactylogiridae del género Mymarothecium: M. peruvianus y M. tambopatensis, ambas halladas en C. macropomum; además, se registra por primera vez para el Perú a N. janauachensis en C. macropomum y A. penilabiatus en P. brachypomus y C. macropomum.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).