La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana
Descripción del Articulo
Se toma en cuenta que en la investigación de la naturaleza se supone el postulado denominado “realismo ontológico” que define el enfoque de la investigación fundamentalmente como realista. Se muestra que en las investigaciones de la naturaleza realizadas por Galileo subyace de hecho el postulado del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6525 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6525 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Objetividad Ontología Galilei, Galileo 1564-1642 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
UNMS_0c9eb5d2380fca5c4d7561555e96fd08 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6525 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| title |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| spellingShingle |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana Ortiz Centeno, Modesto Abundio Objetividad Ontología Galilei, Galileo 1564-1642 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| title_full |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| title_fullStr |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| title_full_unstemmed |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| title_sort |
La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana |
| author |
Ortiz Centeno, Modesto Abundio |
| author_facet |
Ortiz Centeno, Modesto Abundio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llanos Villajuán, Marino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortiz Centeno, Modesto Abundio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Objetividad Ontología Galilei, Galileo 1564-1642 |
| topic |
Objetividad Ontología Galilei, Galileo 1564-1642 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
Se toma en cuenta que en la investigación de la naturaleza se supone el postulado denominado “realismo ontológico” que define el enfoque de la investigación fundamentalmente como realista. Se muestra que en las investigaciones de la naturaleza realizadas por Galileo subyace de hecho el postulado del realismo ontológico; por ello y por el hecho de que tal postulado, por sus raíces presocráticas, presenta un carácter materialista, el enfoque de la actividad científica galileana fue de hecho realista materialista. El postulado del realismo ontológico materialista, o mecanicista en sentido lato, señala que hay un mundo exterior que existe independientemente del sujeto cognoscente y que es material. Este postulado supone a su vez un concepto general de objetividad ontológica mecanicista según el cual la objetividad es una condición de la materia en sí misma y no lo pone el sujeto cognoscente. Pero, para hacer frente al racionalismo esencialista que identifica propiedades primarias con entes, se distingue dos sentidos o dimensiones diferentes de objetividad ontológica: dimensión propia y dimensión derivada. Esta distinción es paralela a dos niveles de realidad con estatus ontológico distinto: elemental (primario) y compuesto (secundario). En dimensión propia la objetividad se aplica en el dominio de los elementos a los que se reduce la materia corpórea en última instancia y algunos de cuyos rasgos básicos, en la versión final galileana, son: indivisibles y no extensos, tal vez sin consistencia alguna, análogos a puntos geométricos, plenos, no vacíos. De elementos con tales condiciones se dice, entonces, que son objetivos en sentido ontológico propio. La dimensión derivada del concepto de objetividad ontológica se aplica en el dominio de las propiedades de objetos materiales, entre las que Galileo considera la forma, cantidad de materia y movimiento mecánico fundamentalmente; de tales propiedades se dice que son objetivas en sentido ontológico derivado. En ninguna de las dos dimensiones se ha encontrado que Galileo haya salido del esquema mecanicista. Cuando tuvo la necesidad de fundamentar la matematización de la naturaleza (posibilidad de la física matemática) estimó que no era necesario salir del marco ontológico mecanicista, sino que consideró suficiente una concepción realista de las teorías de tipo semántico. En tal intención, postuló la existencia de “propiedades matemáticas” en los cuerpos (propiedades mecánicas o primarias) y consideró un puente semántico entre estas propiedades materiales (no conceptuales) con estatuto ontológico derivado y los conceptos e ideas de la ciencia matemática, estos últimos son así objetos conceptuales con significado fáctico. De modo que no fue necesario postular en la naturaleza material la existencia de entidades ideales (objetos matemáticos) con estatus ontológico primario. Se complementa este estudio con una breve consideración semántica intuitiva orientada a enfatizar el carácter complejo y sistémico del concepto de objetividad ontológica. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-23T15:22:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-23T15:22:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ortiz, M. (2017). La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6525 |
| identifier_str_mv |
Ortiz, M. (2017). La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6525 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b8b43eba-d373-4247-9c16-7ebb474789fc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4da1eea2-7697-4376-a2a1-3b98f47cb035/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10fcc8ad-6f6e-4bd2-b91e-13825f00f73f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f39eb129-6709-47f8-968b-3352073304d6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 985d88d8d1305e3877f1107518500724 80ebacf26cec6ac77130072178d2ccca b2b8ac7a3435ca45f1f0c928a48ab17c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252536947376128 |
| spelling |
Llanos Villajuán, MarinoOrtiz Centeno, Modesto Abundio2017-10-23T15:22:38Z2017-10-23T15:22:38Z2017Ortiz, M. (2017). La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/6525Se toma en cuenta que en la investigación de la naturaleza se supone el postulado denominado “realismo ontológico” que define el enfoque de la investigación fundamentalmente como realista. Se muestra que en las investigaciones de la naturaleza realizadas por Galileo subyace de hecho el postulado del realismo ontológico; por ello y por el hecho de que tal postulado, por sus raíces presocráticas, presenta un carácter materialista, el enfoque de la actividad científica galileana fue de hecho realista materialista. El postulado del realismo ontológico materialista, o mecanicista en sentido lato, señala que hay un mundo exterior que existe independientemente del sujeto cognoscente y que es material. Este postulado supone a su vez un concepto general de objetividad ontológica mecanicista según el cual la objetividad es una condición de la materia en sí misma y no lo pone el sujeto cognoscente. Pero, para hacer frente al racionalismo esencialista que identifica propiedades primarias con entes, se distingue dos sentidos o dimensiones diferentes de objetividad ontológica: dimensión propia y dimensión derivada. Esta distinción es paralela a dos niveles de realidad con estatus ontológico distinto: elemental (primario) y compuesto (secundario). En dimensión propia la objetividad se aplica en el dominio de los elementos a los que se reduce la materia corpórea en última instancia y algunos de cuyos rasgos básicos, en la versión final galileana, son: indivisibles y no extensos, tal vez sin consistencia alguna, análogos a puntos geométricos, plenos, no vacíos. De elementos con tales condiciones se dice, entonces, que son objetivos en sentido ontológico propio. La dimensión derivada del concepto de objetividad ontológica se aplica en el dominio de las propiedades de objetos materiales, entre las que Galileo considera la forma, cantidad de materia y movimiento mecánico fundamentalmente; de tales propiedades se dice que son objetivas en sentido ontológico derivado. En ninguna de las dos dimensiones se ha encontrado que Galileo haya salido del esquema mecanicista. Cuando tuvo la necesidad de fundamentar la matematización de la naturaleza (posibilidad de la física matemática) estimó que no era necesario salir del marco ontológico mecanicista, sino que consideró suficiente una concepción realista de las teorías de tipo semántico. En tal intención, postuló la existencia de “propiedades matemáticas” en los cuerpos (propiedades mecánicas o primarias) y consideró un puente semántico entre estas propiedades materiales (no conceptuales) con estatuto ontológico derivado y los conceptos e ideas de la ciencia matemática, estos últimos son así objetos conceptuales con significado fáctico. De modo que no fue necesario postular en la naturaleza material la existencia de entidades ideales (objetos matemáticos) con estatus ontológico primario. Se complementa este estudio con una breve consideración semántica intuitiva orientada a enfatizar el carácter complejo y sistémico del concepto de objetividad ontológica.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMObjetividadOntologíaGalilei, Galileo 1564-1642https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La nueva concepción de objetividad ontológica en la ciencia galileanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Filosofía con mención en EpistemologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestriaFilosofía con mención en Epistemología09037948https://orcid.org/0000-0002-3777-6852Aldama Pinedo, Javier UlisesOrozco Contreras, Richard AntonioKatayama Omura, Roberto JuanQuispe Cárdenas, Jorge Amadeohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis08005787095821021058535307234818LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b8b43eba-d373-4247-9c16-7ebb474789fc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALOrtiz_cm.pdfOrtiz_cm.pdfapplication/pdf1433090https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4da1eea2-7697-4376-a2a1-3b98f47cb035/download985d88d8d1305e3877f1107518500724MD53TEXTOrtiz_cm.pdf.txtOrtiz_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain102423https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10fcc8ad-6f6e-4bd2-b91e-13825f00f73f/download80ebacf26cec6ac77130072178d2cccaMD56THUMBNAILOrtiz_cm.pdf.jpgOrtiz_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13034https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f39eb129-6709-47f8-968b-3352073304d6/downloadb2b8ac7a3435ca45f1f0c928a48ab17cMD5720.500.12672/6525oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/65252024-08-16 00:13:00.53https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.386405 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).