Diagnóstico situacional de la crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca

Descripción del Articulo

Durante el mes de Julio del 2004, se realizó una encuesta a 160 familias criadoras de cuyes, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes existentes en 11 caseríos del distrito de Santa Cruz, situado a 210 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca. Sobre los encuestados, encont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Rengifo, Gisel Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes - Cría - Perú - Santa Cruz (Cajamarca : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Durante el mes de Julio del 2004, se realizó una encuesta a 160 familias criadoras de cuyes, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes existentes en 11 caseríos del distrito de Santa Cruz, situado a 210 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca. Sobre los encuestados, encontramos que, el rango de edad predominante de las esposas es de 31 a 50 años (42%) y que la mayoría de los esposos superan los 50 años de edad (44,6%). El grado de instrucción predominante es el de primaria. La ocupación principal del jefe de familia es la agricultura (95,4%) y de la esposa el de ama de casa (97,2%). La crianza de cuyes es conducida principalmente por el ama de casa y bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20,39 cuyes por familia. Los cuyes son criados en un sólo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; de preferencia en la cocina (88,8%), en donde permanecen sueltos (73,8%), en pozas (21,9%), corrales (3,1%) o jaulas (1,2%). La alimentación se basa en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas son los ectoparásitos (90,1%) y la “peste” (76%). El 71,2% de las familias destina los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28,2 % sólo para autoconsumo. Según el 96,2% de los encuestados, no disponen de servicios como asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67,5% de los criadores considera que con asistencia técnica mejorarían su crianza. A través de una crianza de cuyes tecnificada, alcanzaríamos índices productivos superiores y así podríamos mejorar el nivel de vida del poblador de Santa Cruz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).