Detección de Staphylococcus pseudintermedius y Staphylococcus aureus aislados de piodermias caninas mediante PCR-RFLP
Descripción del Articulo
A nivel mundial la piodermia es una de las enfermedades de la piel más diagnosticada en caninos. Entre los agentes involucrados se encontraba Staphylococcus intermedius, el que se creía el principal agente de las piodermias caninas; sin embargo, en el año 2005 fue reclasificado en 3 especies: S. int...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11838 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estafilococos dorados Bacterias patógenas - Identificación Perros - Enfermedades Piel - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | A nivel mundial la piodermia es una de las enfermedades de la piel más diagnosticada en caninos. Entre los agentes involucrados se encontraba Staphylococcus intermedius, el que se creía el principal agente de las piodermias caninas; sin embargo, en el año 2005 fue reclasificado en 3 especies: S. intermedius, S. pseudintermedius y S. delphini. Posteriormente, estudios en diferentes países reportaron que el Staphylococcus pseudintermedius es en realidad el agente bacteriano más frecuentemente aislado en piodermias, seguidamente surgieron los primeros reportes de aislados resistentes a meticilina. Por otro lado, Staphylococcus aureus, patógeno importante en medicina humana, se aísla con más frecuencia en muestras de piodermias caninas, siendo estos potenciales reservorios para reinfecciones en humanos de cepas resistentes a antibióticos. Por ello, este estudio buscó determinar la presencia S. pseudintermedius y S. aureus en 141 aislados de Staphylococcus sp. provenientes de casos de piodermia canina del periodo 2016 - 2018. El ADN de los 141 aislados fue extraído y analizado mediante PCR-RFLP, el cual consistió en la amplificación del gen pta y la digestión con la enzima MboI. Obteniendo que los aislados de Staphylococcus sp. fueron identificados como Staphylococcus pseudintermedius en un 87.9%, 12.1% como otros Staphylococcus sp. y no se detectó Staphylococcus aureus. Concluyéndose que el Staphylococcus más frecuentemente involucrado en piodermias caninas es el Staphylococcus pseudintermedius; sin embargo, no se debe omitir el rol potencial que puede cumplir Staphylococcus aureus como patógeno en caninos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).