Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, se estudia el proceso de cocción (hidrólisis térmica) de las piñas del maguey predominante en el territorio peruano (Agave americana L. variedad americana), con el objetivo de obtener azúcares fermentables y/o azúcares reductores directos (ARD) y evaluar su v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/276 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agave americana Hidrólisis termica Azucares reductores directos Hidroximetilfurfural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
id |
UNMB_f5f5946d87974ff844162e7b1c084dc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/276 |
network_acronym_str |
UNMB |
network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Vilcanqui Pérez, FulgencioBarrios Caballero, Roger Joaquín2016-10-24T15:08:12Z2016-10-24T15:08:12Z2016-10-24TIAG-B/2014T_0109http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/276En el presente trabajo de investigación, se estudia el proceso de cocción (hidrólisis térmica) de las piñas del maguey predominante en el territorio peruano (Agave americana L. variedad americana), con el objetivo de obtener azúcares fermentables y/o azúcares reductores directos (ARD) y evaluar su viabilidad como materia prima alternativa, en la producción de una bebida destilada, de igual manera se evaluó las características físicas y químicas de la planta y piña del Agave americana L., comparándose con especies representativas mexicanas. La recolección y selección de la muestra, está basada en la metodología descrita por Jurado y Sarzosa (2009), posteriormente se evaluó las características físicas y químicas de la planta y piña del Agave americana L.; finalmente para la hidrólisis térmica de 03 piñas del Agave americana L., se usó un autoclave vertical, con la fmalidad de acortar el tiempo y temperatura de cocción, siguiendo un proceso similar a la elaboración de los destilados mexicanos como el mezcal, bacan ora y el tequila (que utilizan como materias primas alternativas especies de Agave). Como resultado de la experimentación, se obtuvo un rendimiento máximo en azúcares reductores directos de 7.31 g/100g de mosto, para el tratamiento de 110°C x 10 horas, no generándose cambios sustanciales en la coloración del mosto (hidroximetilfurfural); este tratamiento se llevó a fermentar con la levadura Sacharomyces Albicans tipo B, del cual se conocían sus condiciones de trabajo (pH de 6.5, 0Brix de 10, y temperaturas de fermentación de 25-30°C), donde se evaluó el consumo de azúcares, la producción de C02, variación de 0 Brix y la producción de etanol, obteniéndose un rendimiento de 2.42 % de alcohol a las 72 horas de fermentación. La investigación permite concluir la viabilidad de la piña del Agave america L., como materia prima fuente de azúcares fermentables en la producción de una bebida destiladaMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0109.pdf: 4367005 bytes, checksum: 5e71d13358b7aa978b9af5df1eef79f7 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAAgave americanaHidrólisis termicaAzucares reductores directosHidroximetilfurfuralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destiladainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-9163-565501341028https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811108Pérez Falcón, Luis Fernando Elguera Hilares, Agustín Bejarano Lujan, Dagnith Liz43985209TEXTT_0109.pdf.txtT_0109.pdf.txtExtracted texttext/plain185349http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/276/2/T_0109.pdf.txt20beb88fdd500bab1272d095122c7091MD52ORIGINALT_0109.pdfapplication/pdf4367005http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/276/1/T_0109.pdf5e71d13358b7aa978b9af5df1eef79f7MD51UNAMBA/276oai:172.16.0.151:UNAMBA/2762024-10-10 12:43:41.118DSpaceathos2777@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
title |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
spellingShingle |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada Barrios Caballero, Roger Joaquín Agave americana Hidrólisis termica Azucares reductores directos Hidroximetilfurfural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
title_short |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
title_full |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
title_fullStr |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
title_full_unstemmed |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
title_sort |
Obtención de azúcares reductores por hidrólisis térmica a la piña del agave americana L. a utilizarse en la producción de una bebida destilada |
author |
Barrios Caballero, Roger Joaquín |
author_facet |
Barrios Caballero, Roger Joaquín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vilcanqui Pérez, Fulgencio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrios Caballero, Roger Joaquín |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agave americana Hidrólisis termica Azucares reductores directos Hidroximetilfurfural |
topic |
Agave americana Hidrólisis termica Azucares reductores directos Hidroximetilfurfural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
description |
En el presente trabajo de investigación, se estudia el proceso de cocción (hidrólisis térmica) de las piñas del maguey predominante en el territorio peruano (Agave americana L. variedad americana), con el objetivo de obtener azúcares fermentables y/o azúcares reductores directos (ARD) y evaluar su viabilidad como materia prima alternativa, en la producción de una bebida destilada, de igual manera se evaluó las características físicas y químicas de la planta y piña del Agave americana L., comparándose con especies representativas mexicanas. La recolección y selección de la muestra, está basada en la metodología descrita por Jurado y Sarzosa (2009), posteriormente se evaluó las características físicas y químicas de la planta y piña del Agave americana L.; finalmente para la hidrólisis térmica de 03 piñas del Agave americana L., se usó un autoclave vertical, con la fmalidad de acortar el tiempo y temperatura de cocción, siguiendo un proceso similar a la elaboración de los destilados mexicanos como el mezcal, bacan ora y el tequila (que utilizan como materias primas alternativas especies de Agave). Como resultado de la experimentación, se obtuvo un rendimiento máximo en azúcares reductores directos de 7.31 g/100g de mosto, para el tratamiento de 110°C x 10 horas, no generándose cambios sustanciales en la coloración del mosto (hidroximetilfurfural); este tratamiento se llevó a fermentar con la levadura Sacharomyces Albicans tipo B, del cual se conocían sus condiciones de trabajo (pH de 6.5, 0Brix de 10, y temperaturas de fermentación de 25-30°C), donde se evaluó el consumo de azúcares, la producción de C02, variación de 0 Brix y la producción de etanol, obteniéndose un rendimiento de 2.42 % de alcohol a las 72 horas de fermentación. La investigación permite concluir la viabilidad de la piña del Agave america L., como materia prima fuente de azúcares fermentables en la producción de una bebida destilada |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:08:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:08:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10-24 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TIAG-B/2014 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T_0109 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/276 |
identifier_str_mv |
TIAG-B/2014 T_0109 |
url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/276 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac Repositorio Institucional - UNAMBA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
instacron_str |
UNAMBA |
institution |
UNAMBA |
reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
collection |
UNAMBA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/276/2/T_0109.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/276/1/T_0109.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20beb88fdd500bab1272d095122c7091 5e71d13358b7aa978b9af5df1eef79f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
_version_ |
1813003244381667328 |
score |
13.788314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).