Vitrificación y calidad de embriones de alpaca (vicugna pacos) recuperados por superovulación utilizando la hormona gonadotropina coriónica equina (ecg)

Descripción del Articulo

En el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno, con el objetivo de vitrificar embriones de alpaca (Vicugna pacos) recuperados por superovulación utilizando la hormona gonadotropina coriónica equina (eCG), considerando su calidad, se elaboró un protocolo con base a lo descrito p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cassa Salas, Aldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/632
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biotecnología de la reproducción
Camélido
Superovulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:En el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno, con el objetivo de vitrificar embriones de alpaca (Vicugna pacos) recuperados por superovulación utilizando la hormona gonadotropina coriónica equina (eCG), considerando su calidad, se elaboró un protocolo con base a lo descrito por Saíto et al. (1994); Saíto e Imai (1997) y Saíto (2001). Se utilizó tres soluciones, (1) solución de equilibración : (5 ml glicerol + 1.71 g sucrosa + 0.75 g xilosa + 20 ml suero fetal bovino + 2 ml gentamicina) a una temperatura de 28 °C donde se colocó el embrión por 5 min, (2) solución de vitrificación : (5 ml glicerol + 5 ml etilenglicol + 3.42 g sucrosa + 1.50 g xilosa + 20 ml suero fetal bovino + 2 ml de gentamicina), donde los embriones permanecen 5 min, (3) solución para el lavado y conservación : en pajillas de 0.25 ml por embrión (1.5 ml glicerol + 10 ml etilenglicol + 5.13 M de sucrosa + 2.25 g xilosa + 20 ml suero fetal bovino + 1ml de gentamicina), estas después de un minuto son sumergidas en nitrógeno líquido. Se lograron recuperar y vitrificar 26 embriones, los que fueron clasificados como excelentes (30.77%), buenos (46.15%) y regulares (23.08%) con un tamaño promedio de 467.50, 410.00, y 400.00 µm, los mismos luego de la desvitrificación se reclasificaron como excelentes (20%), buenos (44%) y regulares (36%) con un tamaño de 448.00, 438.18, y 342.00 µm, respectivamente. Existe asociación entre la calidad del embrión vitrificado y desvitrificado (p<0.01) y entre la calidad del embrión desvitrificado y la condición de preñez (p<0.01). Únicamente embriones de calidad excelente transferidos fueron viables, lo que posibilitó alcanzar un 60% de preñez en las llamas receptoras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).