Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra)
Descripción del Articulo
El presente trabajo consistió en la elaboración de una bebida Rehidratante a base de lactosuero, saborizado con jalea de sauco sabiendo que desde hace un par de décadas atrás la industria láctea tiene un derivado altamente contaminante y por su alto nivel de sustancias orgánicas, se obtiene en el pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/423 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/423 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lactosuero Sauco (sanbucus nigra) Bebida Rehidratante Procedencia Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| id |
UNMB_aa1475ea0c1f26d2da50f38166d1dc9f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/423 |
| network_acronym_str |
UNMB |
| network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| title |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| spellingShingle |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) Altamirano Galvan, Nathaly Yvet Lactosuero Sauco (sanbucus nigra) Bebida Rehidratante Procedencia Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| title_short |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| title_full |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| title_fullStr |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| title_sort |
Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra) |
| author |
Altamirano Galvan, Nathaly Yvet |
| author_facet |
Altamirano Galvan, Nathaly Yvet |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ccopa Flores, Ruth Mery |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Altamirano Galvan, Nathaly Yvet |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lactosuero Sauco (sanbucus nigra) Bebida Rehidratante Procedencia Análisis |
| topic |
Lactosuero Sauco (sanbucus nigra) Bebida Rehidratante Procedencia Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| description |
El presente trabajo consistió en la elaboración de una bebida Rehidratante a base de lactosuero, saborizado con jalea de sauco sabiendo que desde hace un par de décadas atrás la industria láctea tiene un derivado altamente contaminante y por su alto nivel de sustancias orgánicas, se obtiene en el proceso de fabricación del queso cuando la fracción liquida de la leche se separa de la cuajada denominado lactosuero, éste subproducto posee excelentes propiedades alimenticias. En el cual planteamos como variables la procedencia del lactosuero y la concentración de jalea de sauco y teniendo como objetivo principal el obtener la relación optima entre la procedencia de lactosuero y concentración de jalea de sauco (sambucus nigra), con características nutricionales y sensoriales aceptables. Se plantea una alternativa de manejar este residuo orgánico mediante la elaboración de una Bebida Rehidratante. Para la producción de la bebida se utilizo sueros de distintas procedencias en una cantidad de 50 litros. Obteniéndose luego de los tratamientos preliminares 45 litros. Y 5 kilos de jalea de sauco, para la realización de los distintos tratamientos se trabajo con sueros de distintas procedencias uno de ellos de Agroindustrias San Fernando y la otra del fondo de desarrollo ganadero, Agroindustrial de Abancay (Fondegab); ambas muestras son de suero descremado. El estudio para la elaboración de la bebida de evaluaron diferentes niveles de pH (3 y 4) y concentración de jalea de sauco (5 y 7%); en el estudio se realizo una caracterización de físico-química a cada tipo de suero dependiendo de la procedencia. Los mejores resultados se obtuvieron en el caso del lactosuero de agroindustrias san Fernando (A) con pH= 3 y Concentración de jalea de sauco de 7%; mientras que hubo una diferencia en el caso del lactosuero de procedencia del Fondo de Desarrollo Ganadero, Agroindustrial de Abancay (Fondegab) (B) con pH = 4 y Concentración de jalea de sauce de 7%. Se realizo la caracterización físico-química de ambos sueros de las distintas procedencias, los resultados fueron comparados con los ya existentes en el mercado como Gatorade, Electroligth en los cuales se observo las diferencias en las composiciones teniendo en cuenta que la bebidas rehidratantes existentes en el mercado son elaboradas artificialmente. Se demostró que el mejor suero fue el de procedencia de agroindustrias san Fernando (A) con pH= 3 y Concentración de jalea de sauce de 7% ya que para la obtención de este lactosuero en la elaboración de queso se adiciona cloruro de calcio (sal) lo cual coadyuva en la mejor composición de sales minerales y dio mejores resultados y semejándose a lo existente en las diferentes bibliografías |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:09:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:09:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10-24 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
TIAG-A/2012 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T_0033 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/423 |
| identifier_str_mv |
TIAG-A/2012 T_0033 |
| url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/423 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac Repositorio Institucional - UNAMBA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
| instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| instacron_str |
UNAMBA |
| institution |
UNAMBA |
| reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
| collection |
UNAMBA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/423/2/T_0033.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/423/1/T_0033.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4d27376e2406915f51e747f3874f5c0 eca46529e63a503078467ef656526795 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
| _version_ |
1813003246399127552 |
| spelling |
Ccopa Flores, Ruth MeryAltamirano Galvan, Nathaly Yvet2016-10-24T15:09:06Z2016-10-24T15:09:06Z2016-10-24TIAG-A/2012T_0033http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/423El presente trabajo consistió en la elaboración de una bebida Rehidratante a base de lactosuero, saborizado con jalea de sauco sabiendo que desde hace un par de décadas atrás la industria láctea tiene un derivado altamente contaminante y por su alto nivel de sustancias orgánicas, se obtiene en el proceso de fabricación del queso cuando la fracción liquida de la leche se separa de la cuajada denominado lactosuero, éste subproducto posee excelentes propiedades alimenticias. En el cual planteamos como variables la procedencia del lactosuero y la concentración de jalea de sauco y teniendo como objetivo principal el obtener la relación optima entre la procedencia de lactosuero y concentración de jalea de sauco (sambucus nigra), con características nutricionales y sensoriales aceptables. Se plantea una alternativa de manejar este residuo orgánico mediante la elaboración de una Bebida Rehidratante. Para la producción de la bebida se utilizo sueros de distintas procedencias en una cantidad de 50 litros. Obteniéndose luego de los tratamientos preliminares 45 litros. Y 5 kilos de jalea de sauco, para la realización de los distintos tratamientos se trabajo con sueros de distintas procedencias uno de ellos de Agroindustrias San Fernando y la otra del fondo de desarrollo ganadero, Agroindustrial de Abancay (Fondegab); ambas muestras son de suero descremado. El estudio para la elaboración de la bebida de evaluaron diferentes niveles de pH (3 y 4) y concentración de jalea de sauco (5 y 7%); en el estudio se realizo una caracterización de físico-química a cada tipo de suero dependiendo de la procedencia. Los mejores resultados se obtuvieron en el caso del lactosuero de agroindustrias san Fernando (A) con pH= 3 y Concentración de jalea de sauco de 7%; mientras que hubo una diferencia en el caso del lactosuero de procedencia del Fondo de Desarrollo Ganadero, Agroindustrial de Abancay (Fondegab) (B) con pH = 4 y Concentración de jalea de sauce de 7%. Se realizo la caracterización físico-química de ambos sueros de las distintas procedencias, los resultados fueron comparados con los ya existentes en el mercado como Gatorade, Electroligth en los cuales se observo las diferencias en las composiciones teniendo en cuenta que la bebidas rehidratantes existentes en el mercado son elaboradas artificialmente. Se demostró que el mejor suero fue el de procedencia de agroindustrias san Fernando (A) con pH= 3 y Concentración de jalea de sauce de 7% ya que para la obtención de este lactosuero en la elaboración de queso se adiciona cloruro de calcio (sal) lo cual coadyuva en la mejor composición de sales minerales y dio mejores resultados y semejándose a lo existente en las diferentes bibliografíasMade available in DSpace on 2016-10-24T15:09:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0033.pdf: 1844269 bytes, checksum: eca46529e63a503078467ef656526795 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBALactosueroSauco (sanbucus nigra)BebidaRehidratanteProcedenciaAnálisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Elaboración de una bebida rehidratante a base de lactosuero saborizada con jalea de sauco (sambucus nigra)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-5978-131002297881https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811108Palomino Quispe, David Fernando Fernández Ayma, Alfredo Muñoz Cáceres, Alex Ernesto43450135TEXTT_0033.pdf.txtT_0033.pdf.txtExtracted texttext/plain86602http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/423/2/T_0033.pdf.txtf4d27376e2406915f51e747f3874f5c0MD52ORIGINALT_0033.pdfapplication/pdf1844269http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/423/1/T_0033.pdfeca46529e63a503078467ef656526795MD51UNAMBA/423oai:172.16.0.151:UNAMBA/4232024-10-10 10:25:56.382DSpaceathos2777@gmail.com |
| score |
13.861508 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).