Caracterización morfológica, morfoestructural y faneróptica de la vicuña (Vicugna vicugna) en semicautiverio de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes

Descripción del Articulo

La región Apurímac posee vicuñas (Vicugna vicugna) muy importantes para el sustento de las comunidades que las crían, por esta razón se planteó como objetivo general en el presente estudio, caracterizar morfológica, morfoestructural y fanerópticamente a las vicuñas en semicautiverio de las provincia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Collahua, Marleni Shelny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1302
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1302
https://orcid.org/0000-0003-1274-1626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Silvestría
Recursos zoogenéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La región Apurímac posee vicuñas (Vicugna vicugna) muy importantes para el sustento de las comunidades que las crían, por esta razón se planteó como objetivo general en el presente estudio, caracterizar morfológica, morfoestructural y fanerópticamente a las vicuñas en semicautiverio de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes. Se utilizó una muestra por conveniencia de 360 vicuñas adultas mayores de 2 años (50% machos y 50% hembras libres de preñez) capturadas en Chaccus realizados en las provincias de Andahuaylas (50%) y Aymaraes (50%). La recogida de datos fue realizada en el año 2015 autorizado por las instancias respectivas, para la parte biométrica, se requirió un bastón zoométrico y una cinta métrica flexible, estos datos fueron tabulados y procesados estadísticamente según su naturaleza, para las 6 variables cualitativas, se usó las frecuencias absolutas y relativas, el estadístico de Chi-cuadrado y el análisis de correspondencia múltiple, y para las 19 variables cuantitativas (10 variables morfométricas y 9 índices zoométricos), se empleó estadísticos descriptivos, el ANOVA de un factor y la Prueba F múltiple de Ryan-Einot-Gabriel-Welsch. De acuerdo a las categorías más predominantes porcentualmente se definió a la vicuña de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes como un animal con un estado corporal regular (66.4%), perfil frontonasal recto (81.5%), con pigmentación de pezuñas (98.2%), color de vellón canela (95.8%), color de ojos negro (99.1%) y aplomos regulares (71.8%). No existió dimorfismo sexual en ninguna de las variables evaluadas (P>0.05). Las provincias de Andahuaylas y Aymaraes fueron diferentes únicamente respecto al estado corporal y perfil frontonasal (P<0.001). Se determinó que hubo dimorfismo en la alzada a la cruz, diámetro longitudinal, diámetro dorsoesternal, diámetro bicostal, longitud de cabeza, anchura de cabeza, perímetro torácico y perímetro de caña, ningún índice zoométrico mostró dimorfismo. Según los índices zoométricos se describió a la vicuña de ambas provincias como longilínea, braquicéfala y de pelvis larga. Se concluyó que la vicuña que se cría en las provincias de Andahuaylas y Aymarares es longilínea, braquicéfala y de pelvis larga, y medianamente armónica en su morfoestructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).