Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de mejorar el balance de la solución nutritiva para el cultivo de la lechuga por hidroponía haciendo uso del IoT, la cual fue implementado y desplegado en la aplicación web https://elhuertodeluz.com/. Las problemáticas que existían con respe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayllahua Utani, Yon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1259
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:IoT
Solución nutritiva
Hidroponía
Aplicación web
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id UNMB_87b68d162b3317f7f8a8fc4f746ac29d
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/1259
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
title Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
spellingShingle Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
Cayllahua Utani, Yon
IoT
Solución nutritiva
Hidroponía
Aplicación web
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
title_full Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
title_fullStr Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
title_full_unstemmed Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
title_sort Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021
author Cayllahua Utani, Yon
author_facet Cayllahua Utani, Yon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aquino Cruz, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Cayllahua Utani, Yon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv IoT
Solución nutritiva
topic IoT
Solución nutritiva
Hidroponía
Aplicación web
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.none.fl_str_mv Hidroponía
Aplicación web
Automatización
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de mejorar el balance de la solución nutritiva para el cultivo de la lechuga por hidroponía haciendo uso del IoT, la cual fue implementado y desplegado en la aplicación web https://elhuertodeluz.com/. Las problemáticas que existían con respecto a la entrega del proyecto de investigación, era que para realizar el balance de la solución nutritiva se evaluaba una vez al día, esta evaluación consta en obtener lectura de pH, conductividad eléctrica y poder hacer el tratamiento para que se mantengan en un rango aceptable tanto para el pH y conductividad eléctrica esto favorece en el crecimiento de la lechuga hasta su cosecha para obtener una mejor producción, por lo cual al realizarse esta evaluación una vez al día conlleva a perder información y no saber los cambios que suscitan en los valores de pH y conductiva eléctrica en el transcurso restante del día y asimismo no se puede dar el tratamiento adecuado cuando lo requiera la solución nutritiva perjudicando el desarrollo de la lechuga. También el control inexacto del agua y el problema mencionado anterior mente ocasiona mayor inyección de nutrientes y elementos reguladores para el pH explico para bajar el pH se usa ácido fosfórico y para subir se usa hidróxido de potasio estos elementos conllevan un costo he influyen en la producción de lechuga por cosecha. Para este proyecto de investigación inicia con la siembra de semillas de lechuga para esto se tiene las siguientes etapas que son almacigo, post almacigo, trasplante final en sistema hidropónico NFT, asimismo cabe mencionar para cada etapa se ha realizado las evaluaciones correspondientes y culminando con la cosecha el cual también se ha evaluado obteniendo valores como peso, tamaño, numero de hojas. Teniendo 75 unidades de lechugas evaluadas tanto para el módulo con la implantación IoT y el módulo sin la implantación. Luego de haber aplicado este proyecto de investigación, se concluye que se cumplió con los objetivos planteados en la investigación, la implementación de IoT en el sistema hidropónico para el cultivo de lechuga ha logrado diferencias significativas; es así que, se logró reducir el tiempo para la lectura de pH, conductividad eléctrica a 8 segundos respecto los 4 minutos y 22 segundos que se realizaba tradicional mente, por otro lado se obtuvo una producción a favor de 819 gramos por encima del módulo sin la implementación IoT, también se obtuvo una disminución en el consumo de agua en 9 litros a favor del sistema implementado con IoT, también para la solución A en 60 ml, Solución B en 18 ml, ácido fosfórico en 2 ml, hidróxido de potasio en 13 g en un área de producción de 4 m2. También se logró el acceso en tiempo real a los datos como son pH y conductividad eléctrica, temperatura de agua, temperatura ambiente, humedad ambiente, humedad de almacigo, tener la información de los sucesos de estos datos a disposición las 24 horas al día asimismo tener el control de los sensores y actuadores, poder contar con 2 estados manual y automático que permite facilitar el - 3 de 275 - desarrollo o procesos para el módulo hidropónico en el cultivo de lechuga con la implementación del sistema IoT.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-30T17:34:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-30T17:34:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ISO 690
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1259
identifier_str_mv ISO 690
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/4/T_065.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/3/license.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/2/license_rdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/1/T_065.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ca73711170ab6dde2c8c1e0367d31982
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
0c5edc885ba66c2ecc51e16db3e174f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1813003255648616448
spelling Aquino Cruz, MarioCayllahua Utani, Yon2023-03-30T17:34:48Z2023-03-30T17:34:48Z2023-03-30ISO 690http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1259La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de mejorar el balance de la solución nutritiva para el cultivo de la lechuga por hidroponía haciendo uso del IoT, la cual fue implementado y desplegado en la aplicación web https://elhuertodeluz.com/. Las problemáticas que existían con respecto a la entrega del proyecto de investigación, era que para realizar el balance de la solución nutritiva se evaluaba una vez al día, esta evaluación consta en obtener lectura de pH, conductividad eléctrica y poder hacer el tratamiento para que se mantengan en un rango aceptable tanto para el pH y conductividad eléctrica esto favorece en el crecimiento de la lechuga hasta su cosecha para obtener una mejor producción, por lo cual al realizarse esta evaluación una vez al día conlleva a perder información y no saber los cambios que suscitan en los valores de pH y conductiva eléctrica en el transcurso restante del día y asimismo no se puede dar el tratamiento adecuado cuando lo requiera la solución nutritiva perjudicando el desarrollo de la lechuga. También el control inexacto del agua y el problema mencionado anterior mente ocasiona mayor inyección de nutrientes y elementos reguladores para el pH explico para bajar el pH se usa ácido fosfórico y para subir se usa hidróxido de potasio estos elementos conllevan un costo he influyen en la producción de lechuga por cosecha. Para este proyecto de investigación inicia con la siembra de semillas de lechuga para esto se tiene las siguientes etapas que son almacigo, post almacigo, trasplante final en sistema hidropónico NFT, asimismo cabe mencionar para cada etapa se ha realizado las evaluaciones correspondientes y culminando con la cosecha el cual también se ha evaluado obteniendo valores como peso, tamaño, numero de hojas. Teniendo 75 unidades de lechugas evaluadas tanto para el módulo con la implantación IoT y el módulo sin la implantación. Luego de haber aplicado este proyecto de investigación, se concluye que se cumplió con los objetivos planteados en la investigación, la implementación de IoT en el sistema hidropónico para el cultivo de lechuga ha logrado diferencias significativas; es así que, se logró reducir el tiempo para la lectura de pH, conductividad eléctrica a 8 segundos respecto los 4 minutos y 22 segundos que se realizaba tradicional mente, por otro lado se obtuvo una producción a favor de 819 gramos por encima del módulo sin la implementación IoT, también se obtuvo una disminución en el consumo de agua en 9 litros a favor del sistema implementado con IoT, también para la solución A en 60 ml, Solución B en 18 ml, ácido fosfórico en 2 ml, hidróxido de potasio en 13 g en un área de producción de 4 m2. También se logró el acceso en tiempo real a los datos como son pH y conductividad eléctrica, temperatura de agua, temperatura ambiente, humedad ambiente, humedad de almacigo, tener la información de los sucesos de estos datos a disposición las 24 horas al día asimismo tener el control de los sensores y actuadores, poder contar con 2 estados manual y automático que permite facilitar el - 3 de 275 - desarrollo o procesos para el módulo hidropónico en el cultivo de lechuga con la implementación del sistema IoT.Submitted by Ecler Mamani (eclervirtual@gmail.com) on 2023-03-30T17:34:48Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T_065.pdf: 9243295 bytes, checksum: 0c5edc885ba66c2ecc51e16db3e174f3 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-30T17:34:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T_065.pdf: 9243295 bytes, checksum: 0c5edc885ba66c2ecc51e16db3e174f3 (MD5) Previous issue date: 2023-03-30TesisJuradosapplication/pdfspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurímacPEinfo:eu-repo/semantics/articleSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurímacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAIoTSolución nutritivaHidroponíaAplicación webAutomatizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Aplicación de un sistema de control basado en IoT para el balance de la solución nutritiva en el cultivo de lechuga por hidroponía en el Distrito de Chilca, Lima, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero Informático y SistemasIngeniería Informática y SistemasEscuela Académico Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-2552-566941202588https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612296Luque Ochoa, Evelyn Naida Cari Incahuanaco, Francisco Gomez Aiquipa, Ebert46339972Ingeniero Informático y SistemasTEXTT_065.pdf.txtT_065.pdf.txtExtracted texttext/plain335893http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/4/T_065.pdf.txtca73711170ab6dde2c8c1e0367d31982MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT_065.pdfT_065.pdfTexto completoapplication/pdf9243295http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/1259/1/T_065.pdf0c5edc885ba66c2ecc51e16db3e174f3MD51UNAMBA/1259oai:172.16.0.151:UNAMBA/12592024-09-30 11:01:38.963DSpaceathos2777@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.860613
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).