Caracterización estructural de las vicuñas (Vicugna vicugna) conservadas y manejadas en semicautiverio por las comunidades campesinas en la región Apurímac
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue caracterizar estructuralmente las vicuñas (Vicugna vicugna) conservadas y manejadas en semicautiverio por las comunidades campesinas en la región Apurímac. Los datos se obtuvieron, entre el mes de octubre de 2020 y agosto de 2021, mediante la aplicación de un cuestionario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/1154 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vicuña Tendencia poblacional Semicautiverio Cercos perimétricos Usufructo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue caracterizar estructuralmente las vicuñas (Vicugna vicugna) conservadas y manejadas en semicautiverio por las comunidades campesinas en la región Apurímac. Los datos se obtuvieron, entre el mes de octubre de 2020 y agosto de 2021, mediante la aplicación de un cuestionario y una guía de observación a 10 presidentes de las comunidades campesinas de Pampachiri, Pomacocha, Cavira, Lliupapugio, Huancaray, Asoc. Progreso, Conchaccota, Ratcay, Virundo e Iscahuaca, en la región Apurímac, dedicadas a la conservación y manejo de vicuñas en semicautiverio. El tamaño muestral se determinó considerando la accesibilidad geográfica, la pandemia del Covid-19 y apoyo de la Dirección de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria de Apurímac (DRAA). Las variables cualitativas, fueron tabuladas, codificadas y analizadas mediante el programa estadístico SPSS v. 26, se obtuvieron las frecuencias relativas y absolutas, y posteriormente se utilizó prueba de Chi - cuadrado y Análisis Correspondencia Múltiple (ACM). Los resultados mostraron que predominantemente la vía de acceso a los cercos es por camino de herradura (60%), que existen necesidades en las comunidades de infraestructura (30%) y aspectos productivos (30%), que disponen de bofedales (50%) y pastizales en toda el área del cerco (90%), además que las vicuñas no compiten con otras especies por alimento (70%), teniendo como problemas reproductivos los partos distócicos (20%), infertilidad (10%) y abortos (60%). Los depredadores, neumonías y la electrocución son las causas más frecuentes de muerte en neonatos (70%), la mortalidad en general es producida por neumonías (80%) asociada a coccidiosis (70%), la situación de los cercos es regular (70%), asimismo, las comunidades practican una buena esquila (70%), pero no reciben entrenamiento para el manejo de la vicuña (80%). Se concluyó que las comunidades campesinas que manejan más de cuatrocientas vicuñas, tienen más problemas frente a las que manejan menos, referente a la condición del cerco, frecuencia en la presentación de neumonías y coccidiosis, a la realización de la esquila cada dos años, la caza furtiva y la situación regular de la organización comunal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).