Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca aportar aspectos prácticos que le permitan ser más competitivo al sector agropecuario. Se busca hacer un ajuste y adaptación del modelo de la competitividad de Michael Porter para aplicarlos a nivel distrital específicamente al sector agropecuario para hace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puga Peña, Cristian Yunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/356
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo de competitividad
Michael porter
Industrialización
Sector agropecuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNMB_377ad398ebb8d151c127972f34ae52f6
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/356
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
spelling Guzmán Falcón, MarcialPuga Peña, Cristian Yunior2016-10-24T15:08:44Z2016-10-24T15:08:44Z2016-10-24TAEM-P/2012T_0181http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/356El presente trabajo de investigación busca aportar aspectos prácticos que le permitan ser más competitivo al sector agropecuario. Se busca hacer un ajuste y adaptación del modelo de la competitividad de Michael Porter para aplicarlos a nivel distrital específicamente al sector agropecuario para hacer frente de mejor manera a las condiciones impuestas por el entorno local. La competitividad del sector agropecuario depende de su productividad, cuan productivamente puede usar una mano de obra sus capitales y sus recursos naturales, la productividad es el valor que se puede crear con una unidad de los recursos naturales. Una falta de competitividad local nos aísla de la generación de oportunidades, bajo nivel de desarrollo distrital, los sistemas de producción local no pasan de ser primarios y secundarios debido ha que no existe un crecimiento en los sectores terciarios y cuaternarios, vale decir que no existe niveles adecuados de industrialización, investigación tecnológica esto genera que la economía gire en torno a sectores extractivos de transformación básica El valor del presente trabajo de investigación radica en la adecuación de modelo de competitividad a través de la descripción de los cuatro componentes existente en el diamante de competitividad de Michael Porter como son los condiciones en la que se encuentran los factores productivos, condición de la demanda, estrategia y estructura de las empresas , proveedores, industrias relacionadas y de soporte y su adecuación a la realidad distrital y a las condiciones impuestas por el entorno local, todo ello visto desde el modelo de la competitividad de Michael Porter para poder determinar el nivel de desarrollo del sector agropecuario del distrito de Tamburco, enmarcado en el modelo de competitividad de Michael PorterMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0181.pdf: 3400827 bytes, checksum: c13396ac6d745d1d66272bbb7608e66a (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAModelo de competitividadMichael porterIndustrializaciónSector agropecuariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado de Administración de EmpresasAdministración de EmpresasPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de AdministraciónTítulo Profesional31039729https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional413029Luciano Alipio, Rober AníbalSotomayor Chahuaylla, José AbdónMarín Castillo, Clemente42575789TEXTT_0181.pdf.txtT_0181.pdf.txtExtracted texttext/plain159741http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/356/2/T_0181.pdf.txta935742d70f6a1f130375092f2e30558MD52ORIGINALT_0181.pdfapplication/pdf3400827http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/356/1/T_0181.pdfc13396ac6d745d1d66272bbb7608e66aMD51UNAMBA/356oai:172.16.0.151:UNAMBA/3562024-10-22 15:35:36.482DSpaceathos2777@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
title Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
spellingShingle Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
Puga Peña, Cristian Yunior
Modelo de competitividad
Michael porter
Industrialización
Sector agropecuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
title_full Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
title_fullStr Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
title_full_unstemmed Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
title_sort Desarrollo del sector agropecuario enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter del distrito de Tamburco 2010
author Puga Peña, Cristian Yunior
author_facet Puga Peña, Cristian Yunior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guzmán Falcón, Marcial
dc.contributor.author.fl_str_mv Puga Peña, Cristian Yunior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo de competitividad
Michael porter
Industrialización
Sector agropecuario
topic Modelo de competitividad
Michael porter
Industrialización
Sector agropecuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación busca aportar aspectos prácticos que le permitan ser más competitivo al sector agropecuario. Se busca hacer un ajuste y adaptación del modelo de la competitividad de Michael Porter para aplicarlos a nivel distrital específicamente al sector agropecuario para hacer frente de mejor manera a las condiciones impuestas por el entorno local. La competitividad del sector agropecuario depende de su productividad, cuan productivamente puede usar una mano de obra sus capitales y sus recursos naturales, la productividad es el valor que se puede crear con una unidad de los recursos naturales. Una falta de competitividad local nos aísla de la generación de oportunidades, bajo nivel de desarrollo distrital, los sistemas de producción local no pasan de ser primarios y secundarios debido ha que no existe un crecimiento en los sectores terciarios y cuaternarios, vale decir que no existe niveles adecuados de industrialización, investigación tecnológica esto genera que la economía gire en torno a sectores extractivos de transformación básica El valor del presente trabajo de investigación radica en la adecuación de modelo de competitividad a través de la descripción de los cuatro componentes existente en el diamante de competitividad de Michael Porter como son los condiciones en la que se encuentran los factores productivos, condición de la demanda, estrategia y estructura de las empresas , proveedores, industrias relacionadas y de soporte y su adecuación a la realidad distrital y a las condiciones impuestas por el entorno local, todo ello visto desde el modelo de la competitividad de Michael Porter para poder determinar el nivel de desarrollo del sector agropecuario del distrito de Tamburco, enmarcado en el modelo de competitividad de Michael Porter
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TAEM-P/2012
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0181
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/356
identifier_str_mv TAEM-P/2012
T_0181
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/356
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/356/2/T_0181.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/356/1/T_0181.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a935742d70f6a1f130375092f2e30558
c13396ac6d745d1d66272bbb7608e66a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1814905780511440896
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).