Obtención de hidromiel por fermentación alcohólica de la miel de abeja con una cepa nativa saccharomyces sp y adición de polen
Descripción del Articulo
La Hidromiel es una bebida tradicional que resulta de la fermentación alcohólica de miel de abeja por acción de las levaduras del género Saccharomyces, sin embargo cuando la producción es de manera tradicional o artesanal existen varios problemas en el proceso productivo, tal es el caso de la produc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/306 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidromiel Fermentación alcohólica Miel de abeja Saccharomyces Polen https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La Hidromiel es una bebida tradicional que resulta de la fermentación alcohólica de miel de abeja por acción de las levaduras del género Saccharomyces, sin embargo cuando la producción es de manera tradicional o artesanal existen varios problemas en el proceso productivo, tal es el caso de la producción en la Región Apurímac, las bodegas productoras producen hidromiel con características fisicoquímicas y sensoriales variadas por acción propiamente de levaduras, y no existe uniformidad en el producto final, además estos problemas están asociados usualmente a la incapacidad de las levaduras del genero saccharomyces a adaptarse y fermentar en un mosto de miel de abeja; el objetivo principal de este trabajo es obtener hidromiel por fermentación alcohólica de la miel de abeja con una cepa nativa Saccharomyces sp y adición de polen, las cepas aisladas del nicho de la miel se sometieron ;a evaluación morfológica, luego fisiológica, en la evaluación fisiológica se evaluaron fermentabilidad de azucares, tolerancia al metabisulfito, ) tolerancia al etanol y pruebas de crecimiento en mosto de mie~ posterior a la selección y clasificación se utilizo la cepa aislada con mejores características morfológicas y fisiológicas que mejor se adapten al mosto de miel, para obtener hidromiel manejando dos factores de entrada y cada factor con dos niveles y son: temperatura (20°C, 30°); adición de polen (0,10%, 0,20%), así mismo se evaluaron la influencia de la temperatura y adición del polen en la producción de etanol, acidez total, pH y características sensoriales; se observo estadísticamente que la temperatura seguido del polen tienen influencia significativa en la producción de etanol y pH, la muestra que tuvo mayor aceptabilidad fue hidromiel obtenida a 20°C con 0,10% de adición de polen |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).