Valoración del estado nutricional en escolares: influencia de los hábitos alimentarios e intervención nutricional educativa de los alumnos de secundaria del Colegio Intercultural Bilingüe Asháninka Machiguenga de la Comunidad Indígena Sampantuari, Kimbiri – Cusco, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer y evaluar la influencia de los hábitos alimentarios y la intervención nutricional educativa sobre el estado nutricional de los alumnos de secundaria del Colegio Intercultural Bilingüe Asháninka Machiguenga de la comunidad indígena Sampantuari, Kimbiri – Cusco, 2022. Método: Diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Orellana, Nicol Giomira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10293
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos nutricionales
Intervención educativa nutricional
Evaluación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer y evaluar la influencia de los hábitos alimentarios y la intervención nutricional educativa sobre el estado nutricional de los alumnos de secundaria del Colegio Intercultural Bilingüe Asháninka Machiguenga de la comunidad indígena Sampantuari, Kimbiri – Cusco, 2022. Método: Diseño no experimental quiere decir que se va a realizar un diagnóstico y en base a ello se va hacer recomendaciones sin alterar las variables de la investigación. Instrumentos: Se utilizaron cuestionarios de hábitos alimentarios, frecuencia de consumo, fichas de recolección de datos para las medidas antropométricas, encuestas y un seguimiento de los hábitos alimentarios. Resultados: El 12,6% (12) de la población escolar presentaron hábitos alimenticios poco saludables; la población con hábitos alimenticios saludables corresponde al 87,4% (83). Los niveles educativos con mayor índice de hábitos alimentarios poco saludables se encuentran en el 5º y 3º de secundaria con un 13,6 y 13% respectivamente. Observamos mejora en los hábitos alimentarios por efecto de la intervención nutricional educativa, obteniéndose un 80% (76) con hábitos muy saludables y 20 % (19) saludables en los alumnos evaluados. El 78,9% de los alumnos presenta una talla normal para su edad, 18,9% talla baja y un 2,1% talla baja severa. En el perímetro abdominal presentaron como resultado un 84,2% un riesgo bajo y 15,8 % Alto riesgo para la edad, en ella también se muestra la mejora de los hábitos alimentarios por efecto de la intervención nutricional educativa donde el 100% de los alumnos presenta bajo riesgo. En el IMC para la edad Pre test predominó el estado normal en 60,0 %, seguido en el sobrepeso en 27,4 %, y delgadez en 12,6% de los alumnos, post test para IMC para edad predominó el estado normal en 87,4%, seguido en el sobrepeso en 12,6%. En la frecuencia de consumo, se evidencia que en el pre test predominó el nivel adecuado de hábitos alimenticios según el consumo de frecuencia de los diferentes tipos de alimentos en 52,6% y se incrementa en el post test el nivel adecuado a 92,6% en los alumnos. Conclusiones: Existe relación significativa entre hábitos alimenticios y el estado nutricional de los alumnos, las evidencias estadísticas presentaron que no existe diferencias significativas entre pre test y post test (p>0,05). Por consiguiente, se concluye que las intervenciones educacionales no influyen significativamente en la mejora el estado nutricional de los estudiantes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).