Eficiencia de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal unifamiliar para el tratamiento de aguas residuales grises en Vegueta

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la eficiencia de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales grises en el distrito de Vegueta, 2024. Metodología: El presente trabajo se desarrolló en la comunidad de Tres piedras, cuyas coordenadas UTM fueron 0210237 y 8787674....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Roman, Christopher Andy, Carhuaricra Solorzano, Wynsly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11088
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/11088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedal artificial
Agua residual gris
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la eficiencia de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales grises en el distrito de Vegueta, 2024. Metodología: El presente trabajo se desarrolló en la comunidad de Tres piedras, cuyas coordenadas UTM fueron 0210237 y 8787674. Es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y de diseño experimental (pre-experimental), en el que se caracterizó el agua residual inicial y se implementó un humedal artificial utilizando la especie vegetal Typha domingensis (totora). Se llevaron a cabo tres monitoreos durante el desarrollo del proyecto. El primero correspondió a la caracterización inicial, el segundo se realizó tras 30 días de adaptación de las macrófitas, y el tercero a los 60 días, evaluando la remoción de los contaminantes presentes en las aguas residuales grises. La población son todas las aguas residuales grises que se generan en la vivienda, mientras que la muestra para llevar a cabo los 3 monitoreos son 20 L de agua residual gris. Resultados: El sistema operó con un caudal de 0,348 m³/día, una profundidad de 0,75 m, una pendiente del 1% y una relación largo-ancho de 2:1. Entre los valores de eliminación más significativos observados se encuentran DBO₅ con 69,71%, DQO con 71,16%, Nitratos con 86,58% y Fósforo total con 98,93%. Para parámetros como Sólidos Suspendidos Totales (SST) se obtuvo un valor de 22 mg/L, Aceites y Grasas se midieron en 1.12 mg/L, Potencial de Hidrógeno (pH) en 7.62 y Temperatura (T) en 23.8°C en el último monitoreo, manteniéndose dentro del rango permitido. En cuanto a la Turbidez, se registró un valor de 8 NTU dentro del rango aceptable, mientras que la Conductividad (C) alcanzó 28,44 mS/cm, mostrando un aumento significativo. Conclusiones: La implementación de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal con Typha domingensis resultó efectiva para la mejora del agua residual gris, alcanzando remociones significativas en parámetros clave como nitratos, fósforo total y DBO5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).