Fenómeno del niño costero y el plan integral de reconstrucción con cambios, Centro Poblado Campiña de Supe, 2018

Descripción del Articulo

Fenómeno del niño costero y el Plan Integral de Reconstrucción con cambios, Centro Poblado Campiña de Supe, 2018 Objetivo: Determinar la relación que existe entre el Fenómeno del niño costero y el Plan Integral de Reconstrucción con cambios, en el Centro Poblado Campiña Supe, 2018. Métodos: Tipo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Ollague, Isabel, Rios Huerta, Gisel del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2754
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómeno
Niño costero
Plan integral
Reconstrucción
Cambios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Fenómeno del niño costero y el Plan Integral de Reconstrucción con cambios, Centro Poblado Campiña de Supe, 2018 Objetivo: Determinar la relación que existe entre el Fenómeno del niño costero y el Plan Integral de Reconstrucción con cambios, en el Centro Poblado Campiña Supe, 2018. Métodos: Tipo de investigación básica, diseño no experimental, nivel de investigación correlacional, el enfoque fue cuantitativo y el tipo de muestra de la investigación es muestra probabilística estratificada de 217 damnificados, es decir, cualquier damnificado tiene la probabilidad de ser encuestado. Habiéndose procesado su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Los datos fueron obtenidos, tabulados y organizados con el apoyo del programa SPSS V23. Resultados: Los resultados obtenidos un 40.09 % de la población encuestada de un total de 217 damnificados, manifestaron que las autoridades nunca tomaron acciones ante la identificación de la amenaza de riesgo del Fenómeno del Niño Costero y a su vez también manifestaron que nunca han implementado planes de prevención en materia de desastres. Conclusión: Existen muchas falencias en cuanto al compromiso y accionar propio de las autoridades (Gobierno Nacional, Regional, Local), y los ministerios involucrados, que se expresa, en la exigua capacidad de los mismos para poder responder de manera oportuna y eficiente ante un desastre natural y a su vez a la prevención de la misma
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).