Estado superficial del pavimento flexible mediante las metodologías PCI, VIZIR y el aplicativo IRI en la avenida cincuentenario, Hualmay – 2023
Descripción del Articulo
objetivo: Esta tesis fue realizada con el fin de cumplir el objetivo de averiguar cuál es el estado actual del pavimento de la Avenida Cincuentenario del distrito de Hualmay, mediante tres distintos tipos de métodos, además de analizar y llegar a la conclusión de cuál de estas tres metodologías es l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7926 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento flexible Condición Serviciabilidad Fallas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | objetivo: Esta tesis fue realizada con el fin de cumplir el objetivo de averiguar cuál es el estado actual del pavimento de la Avenida Cincuentenario del distrito de Hualmay, mediante tres distintos tipos de métodos, además de analizar y llegar a la conclusión de cuál de estas tres metodologías es la más eficiente e indicada para utilizar en futuros estudios de condición de pavimento. Para obtener los resultados que queremos se utilizaron como instrumento fichas de recolección para identificar y anotar cada falla, además del software EVALPAV, que nos ayudó mucho en la parte de los cálculos del método PCI, por último, el famoso Aplicativo IRI que nos sirvió para calcular la rugosidad del pavimento y obtener los datos del Método IRI, para de manera conjunta tener los datos necesario para nuestro objetivo principal. En conclusión, una vez medido y comparado los datos visuales de la carretera estudiada mediante los tres métodos, se concluyó que el método PCI es el más eficiente y exacto para el cálculo de las fallas y el índice de condición, por su profundo estudio a cada tipo de falla, cosa que no sucede en los métodos restantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).