Prevalencia de lesiones precancerosas de cérvix y factores de riesgo asociados en mujeres tamizadas por citología cervical en el Hospital Regional de Huacho 2018 – 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones precancerosas de cérvix y factores de riesgo asociados en mujeres tamizadas por citología cervical en el Hospital Regional de Huacho 2018-2019. Materiales y métodos: La investigación fue de tipo aplica y nivel relacional, el diseño observacional, analí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7896 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7896 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lesiones precancerosas Cérvix Factores de riesgo Tamizaje Citología cervical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones precancerosas de cérvix y factores de riesgo asociados en mujeres tamizadas por citología cervical en el Hospital Regional de Huacho 2018-2019. Materiales y métodos: La investigación fue de tipo aplica y nivel relacional, el diseño observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos, categorizándolos según el grupo etario, edad de inicio de relaciones sexuales, andria, paridad, tipo de método anticonceptivo y resultado del tamizaje de citología cervical. Respecto al análisis bivariado se usó la prueba Chi cuadrado y en el análisis multivariado para medir la fuerza de asociación se estimó a la razón de prevalencia (RP) mediante el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta, ajustada por las variables confusoras con sus respectivos intervalos de confianza al 95%, la asociación se determinó en un valor de p < 0,05. Resultados: Se incluyó una muestra de 3882 mujeres tamizadas, con una mediana para la edad de 34 años y RIQ de 21 (Q1:25 - Q3:46). Una prevalencia de 4.02% (IC del 95%: 3,4% - 4,7%) para las lesiones precancerosas de cérvix, de estas la de mayor prevalencia fue LSIL (1,88%) seguido de ASCUS (1,31%). En el modelo ajustado, se halló que los factores de riesgo grupo etario <25 años (RPa= 2,48; IC 95% 1,45-4,24; p=0,001) y las ≥65años (RPa= 3,35; IC 95% 1,58-7,06; p=0,001), iniciar las relaciones sexuales < 18 años (RPa= 1,41; IC 95% 1,02- 1,94; p= 0,037) y paridad de 2 a 5 hijos (RPa= 1,70; IC 95% 1.10-2,62; p = 0,016) y de ≥ 6 hijos(RPa= 3,70; IC 95% 1,15-11,94; p = 0,028), se asociaron significativamente con las lesiones precancerosas de cérvix. Conclusión: La prevalencia de lesiones precancerosas de cérvix fue de 4,02%. El grupo etario, la edad de inicio de relaciones sexuales y la paridad fueron factores de riesgo asociados significativamente con las lesiones precancerosas de cérvix |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).