Literacidad crítica y producción de textos argumentativos que evidencian los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2022

Descripción del Articulo

Interrogar, enjuiciar y deconstruir textos para comprender las relaciones de poder, ideologías, polifonías, silencios, sesgos, tendencias, mensajes ocultos, que todo discurso contiene, son las nuevas formas de leer y escribir que la humanidad requiere para resolver las demandas sociales y transforma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Jara, Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9675
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literacidad
Crítica
Ideología
Texto argumentativo
Perspectiva
Escritura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Interrogar, enjuiciar y deconstruir textos para comprender las relaciones de poder, ideologías, polifonías, silencios, sesgos, tendencias, mensajes ocultos, que todo discurso contiene, son las nuevas formas de leer y escribir que la humanidad requiere para resolver las demandas sociales y transformar la educación. Para ello, nos propusimos determinar la relación entre literacidad crítica (LC) y producción de textos argumentativos (PDTA) que evidencian los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC), mediante el instrumento de prueba objetiva de un ensayo argumentativo con alternativa múltiple. Los hallazgos evidencian un bajo nivel en comprensión y producción de ensayos debido al desconocimiento de conceptos, bases teóricas y estrategias de literacidad. Siendo así que, los criterios más dificultosos se concentraron en: leer entre líneas y tras las líneas, lugares donde habitan las ideologías e intenciones encubiertas. Así también, se notaron deficiencias de cohesión, coherencia, adecuación y carencias de recursos especializados para escribir ensayos en la parte de la introducción: contextualizar y definir el tema, problematizar y articularla con la tesis para enunciar el propósito. En lo que atañe a la parte del desarrollo del ensayo, se percibió el poco dominio para estructurar, reconocer y evaluar argumentos, contraargumentos, intertextualidades, dialogías, antítesis, etc. Finalmente, los estudiantes, tanto en comprensión como en la producción, no tienen claro cómo escribir, identificar y valorar una conclusión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).