Nivel de ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes del Centro Pre-Universitario Huacho - 2024

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio buscó determinar la relación entre el nivel de ansiedad y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes que acuden al Centro Pre Universitario de Huacho – 2024. La metodología del estudio fue cuantitativa, correlacional, de corte transversal, y no experim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prudencio Vega, Melissa Ivette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10881
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Conducta alimentaria
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio buscó determinar la relación entre el nivel de ansiedad y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes que acuden al Centro Pre Universitario de Huacho – 2024. La metodología del estudio fue cuantitativa, correlacional, de corte transversal, y no experimental. La población constó de 156 adolescentes del Bloque B del Centro Preuniversitario, con edades entre 18 y 19 años, y una muestra ajustada de 64. El muestreo fue probabilístico y aleatorio simple. Para la recopilación de datos se utilizó la encuesta en ambas variables. Para la primera variable se usó el Cuestionario de Beck sobre nivel de ansiedad, que fue validado y tuvo una confiabilidad de α>0.92 mediante el Alfa de Cronbach; y para la segunda variable se utilizó la Escala EAT-26 para medir el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, con una confiabilidad de α>0.89. La información obtenida fue codificada, tabulada y procesada a través del programa SPSS versión 25. Los resultados demostraron que en la variable nivel de ansiedad, del 100% (64) de los adolescentes, el 60.9% (39) presentó un nivel de ansiedad moderado, el 23.4% (15) ansiedad leve y el 15.6% (10) ansiedad severa. Por otro lado, en la variable riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, el 62.5% (40) de los adolescentes se encuentran en riesgo de trastorno de conducta alimentaria, un 28.1% (18) no están en riesgo y el 9.4% (6) probablemente padecen de este trastorno. Concluyendo que se comprueba una relación estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes que acuden al Centro Pre Universitario de Huacho – 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).