La comisión del delito de lavado de activos a través del uso de las criptomonedas

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si las criptomonedas serían un instrumento idóneo que facilitaría la comisión del delito de lavado de activos. Ello, en virtud a que la falta de una regulación específica hace que las transacciones con criptomonedas estén...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rurush Alvarado, Fiorella Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/8356
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/8356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criptomonedas
Lavado de activos
Regulación
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si las criptomonedas serían un instrumento idóneo que facilitaría la comisión del delito de lavado de activos. Ello, en virtud a que la falta de una regulación específica hace que las transacciones con criptomonedas estén dotadas de poca transparencia en su procedencia, destino, comercio y de quienes participan en la transacción. A fin de cumplir con esta finalidad, en primer lugar, se determinará si las criptomonedas deben ser reguladas en el Perú. En segundo lugar, se efectuará un análisis de las consideraciones legislativas sobre el uso de criptomonedas en el contexto internacional. En tal sentido, se estudiará la jurisprudencia y postura de los países de América Latina, Estados Unidos, Japon, China y la Unión Europea. Asimismo, se desarrollará el punto de vista de los entes estatales nacionales sobre las criptomonedas en nuestro país. Para ello, veremos los pronunciamientos del Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros, y la Superintendencia de Mercados y Valores. Así también, se expondrá como evidencia empírica los casos relevantes de utilización ilícita de las criptomonedas en el contexto internacional. En tercer lugar, se evaluará si la falta de regulación del uso de las criptomonedas genera riesgos en relación con la comisión de ilícitos. Método: Para ello, se hizo uso de una metodología basada en el enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y correlacional, de diseño en base a la teoría fundamentada, no experimental y de corte transversal, siendo la técnica de recolección de datos utilizada el método inductivo y el método de investigación documental. El instrumento que se utilizó fue la entrevista a profundidad a 4 expertos en materia de criptomonedas y lavado de activos. Resultado: Los resultados obtenidos evidencian que es necesario que las criptomonedas sean reguladas en nuestro país debido a que implicaría dotarle de transparencia en su procedencia, destino, comercio y de quienes participan en la transacción. Además, regular las criptomonedas evitará su uso para actividades ilícitas y demostrará que nuestro país se encuentra tecnológicamente preparado para afrontar nuevas formas de delinquir. Conclusión: Finalmente, se concluye que las criptomonedas son un instrumento idóneo que facilita la comisión del delito de lavado de activos, debido a que la falta de regulación específica hace que las transacciones con criptomonedas estén dotadas de un velo de opacidad, porque no hay obligación de revelar montos, partes intervinientes, fecha de la transacción y otros datos que podrían ser utilizados para las investigaciones por la comisión del delito de lavado de activos, entre otros delitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).