Evaluación de la calidad de agua del efluente principal de la laguna la encantada, para su utilización en Acuicultura – Barrio Pampa de Animas, Distrito de Santa María, Provincia de Huaura Región Lima 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del efluente principal de la laguna La Encantada, en sus parámetros físicos, químicos y biológicos, con fines acuícolas. Se establecieron 4 estaciones para los análisis, se realizaron 2 muestreos con un intervalo de 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosario Verde, Maycol Jhunnior, Cerna Bazán, Joel Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6640
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efluente
Laguna encantada
Acuicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del efluente principal de la laguna La Encantada, en sus parámetros físicos, químicos y biológicos, con fines acuícolas. Se establecieron 4 estaciones para los análisis, se realizaron 2 muestreos con un intervalo de 2 meses y 22 días. Los análisis físicos y químicos se realizaron en las mismas estaciones con el apoyo de un laboratorio portátil y las evaluaciones de los factores biológicos se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Pesquera. Los resultados en promedio de los parámetros físicos fueron de 22,2 °C para la temperatura del medio ambiente, de 21,2 °C para la temperatura del agua, el color aparente del agua fue un verde oscuro y una transparencia de 20,5 cm. Con respecto a los parámetros químicos se obtuvieron un promedio de 5,6 ppm de oxígeno disuelto, 7,5 como valor del pH, 7,7 ppm del CO2, 126 ppm de dureza, 2,5 ppm de nitratos y 0,02 ppm de nitritos. En lo referente a los factores biológicos se lograron identificar la existencia de charcocas y cachuelas como especies hidrobiológicos, a los rotíferos, protozoas, cladoceras y copépodas como organismos zooplactónicos y a los Spirogyra sp., Scenedesmus quadricauda y Volvox aureus como organismos fitoplactónicos. Los resultados obtenidos nos permiten proponer el desarrollo de una acuicultura de producción con especies como la tilapia nilótica, carpa común, peces ornamentales entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).