Factores de riesgo asociados a infecciones respiratorias recurrentes en infantes en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a infecciones respiratorias recurrentes en infantes atendidos en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan, 2017. Materiales y método: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y de estadística descriptiva, cuya población fue de 61 inf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2470 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección recurrente Lactancia Parto Prematuridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a infecciones respiratorias recurrentes en infantes atendidos en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan, 2017. Materiales y método: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y de estadística descriptiva, cuya población fue de 61 infantes, que fueron atendidos en el servicio de Pediatría durante el año 2017. Para la recolección de datos del presente estudio se utilizaron las historias clínicas del servicio de Pediatría, así como el registro virtual de pacientes atendidos durante ese año. Se elaboró una ficha de recolección de datos que consta de dos partes; una primera donde se consignan datos del infante: edad, sexo, procedencia, peso al nacer, tipo de lactancia, tipo de parto, tipo de prematuridad (si el infante lo presento al nacer) y estación del año en la que enfermo; y una segunda parte donde constan datos de la madre. Resultados: Durante el año 2017 en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan II se atendieron un total de 1775 infantes con infección respiratoria, de los cuales 164 cursaron con infección respiratoria recurrente de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, y solo 61 de ellos contaban con la información necesaria en la historia clínica para el análisis correcto del estudio, cuya edad promedio fue de 2.24 años. La infección respiratoria recurrente de mayor prevalencia en infantes son las enfermedades respiratorias de las vías superiores las cuales representan el 69% de la muestra. La edad de mayor prevalencia de los infantes la conformaron los menores a un año representando el 28% del total. El sexo predominante fue el femenino, los cuales representaron el 55.7% de la muestra. En cuanto al tipo de parto al nacer de los infantes la de mayor prevalencia fue la de partos distócicos representando el 74%. La prevalencia de los infantes en cuanto a si fueron recién nacidos a pre termino (RNPT) fue de 59%. La clasificación según los tipos de peso al nacer presentado por los infantes con infección respiratoria recurrente estuvo encabezada por recién nacidos con xiii adecuado peso al nacer, que representaron el 64%. Además de observó que el tipo de lactancia por parte de las madres hacia los infantes con infección respiratoria recurrente se pudo determinar que fue predominante la alimentación de ellos con leche formula (suplementos de leche) que representa el 85%. La etapa de vida de las madres durante el nacimiento de los infantes cuya mayor prevalencia tuvo fue en su adultez (88%). La prevalencia de la estación del año en la cual enfermaron fue la primavera representado por el 34%. En cuanto a la procedencia de los infantes, la que tuvo mayor prevalencia fue de aquellos que viven en zonas urbanas en un 88%. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de factores de riesgo para infecciones respiratorias recurrentes en infantes en nuestro país. La infección respiratoria recurrente más frecuente en infantes son las enfermedades respiratorias de las vías superiores. En cuanto a factores de riesgo se encontró ser menor de un año de edad, pertenecer al sexo femenino, alimentación a base de suplementos lácteos, tipo de parto cesárea, prematuridad. Además se resalta que la estación del año en la fue más frecuente adquirir una de estas patologías, fue la primavera, y en cuanto a la procedencia, tenemos a las zonas urbanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).