Comunicación familiar en tiempo de pandemia en los alumnos de nivel primario en la Institución Educativa Puquio Cano Nº 20326 Huacho-2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la comunicación Familiar en tiempos de pandemia del nivel primaria de la Institución educativa Puquio Cano 20326 distrito Huacho – 2021. Métodos: Es de tipo básico, Nivel descriptivo, Diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población es de 52 alumnos de la Institución e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andaviza Grados, Dariana Yesabell, Giron Bustillos, Lizeth Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7606
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación familiar
Cohesión familiar
Adaptabilidad familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir la comunicación Familiar en tiempos de pandemia del nivel primaria de la Institución educativa Puquio Cano 20326 distrito Huacho – 2021. Métodos: Es de tipo básico, Nivel descriptivo, Diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población es de 52 alumnos de la Institución educativa Puquio cano 20326- Distrito huacho 2021 con edades de 10 a 13 años. Resultados: De 52 estudiantes encuestados que representa el 100% hay 29 que representa el 56%indican que existe una Baja comunicación Familiar. 16 Que representan el 31% indican que en su hogar hay Regular comunicación Familiar y Solo 07 que representa al 13% indican que hay una alta comunicación Familiar. En cuanto a sus dimensiones de 52 encuestados 31 que representa el 60% indican que en su hogar hay una baja cohesión Familiar, 15 encuestados que representa un 29% indican que tienen una regular cohesión familiar y 06 encuestados que representa un 12% nos indica que tienen una alta cohesión familiar. De 52 encuestados 31 que representa el 60% indica que tiene una baja adaptabilidad familiar, 16 encuestados que representa el 31% tienen una regular adaptabilidad Familiar y 05 encuestados que representa el 10% nos indican que tienen una alta adaptabilidad Familiar. Conclusión: Finalmente se obtuvo los resultados nos indican que en comunicación familiar tiene un mayor porcentaje y predomina la Baja comunicación Familiar con un 56% y en las dimensiones obtiene el mismo resultado en lo que respecta la baja cohesión familiar de 60% y adaptabilidad con un 60%. Lo cual debemos enfocarnos en mejorar estos resultados con el tiempo a través de talleres o charlas para así poder ir bajando esos porcentajes y brindarlesel apoyo que requieren.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).