El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016

Descripción del Articulo

La temática abordada en el presente trabajo ha tenido la finalidad de analizar la figura penal básica contenida el Art. 149 del Código Penal peruano en el marco de los esfuerzos del Estado para superar los grandes problemas nacionales en administración de justicia: La carga y descarga procesal. Así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Rivera Castro, Ana Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2139
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Omisión a la asistencia familiar
Teoría jurídica
Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UNJF_3cbfb7aab3ec6043ae584a934d9ec760
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2139
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
title El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
spellingShingle El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
Fuentes Rivera Castro, Ana Isabel
Omisión a la asistencia familiar
Teoría jurídica
Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
title_full El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
title_fullStr El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
title_full_unstemmed El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
title_sort El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016
author Fuentes Rivera Castro, Ana Isabel
author_facet Fuentes Rivera Castro, Ana Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Ruiz, Félix Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Rivera Castro, Ana Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Omisión a la asistencia familiar
Teoría jurídica
Jurisprudencia
topic Omisión a la asistencia familiar
Teoría jurídica
Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La temática abordada en el presente trabajo ha tenido la finalidad de analizar la figura penal básica contenida el Art. 149 del Código Penal peruano en el marco de los esfuerzos del Estado para superar los grandes problemas nacionales en administración de justicia: La carga y descarga procesal. Así entonces fijamos como objetivos: Describir el Dolo como presupuestos de la tipicidad subjetiva en el delito de Delito de Omisión a la Asistencia Familiar conforme a la norma penal, Determinar cómo debe verificarse el “conocimiento” y la “Voluntad” como presupuestos configurativos del Dolo para el Delito de Omisión a la asistencia Familiar, e Identificar los factores de conveniencia convertir la pena privativa de libertad a prestación de servicios a la comunidad a los casos de sentenciados por el delito de omisión a la asistencia. Hemos abordado aspectos de la fascinante teoría del Delito para escudriñar el carácter del Dolo en el Delito de Omisión a la Asistencia Familiar y verificar su validez en el contexto social de nuestra realidad. Hemos propuesto, una investigación de tipo Jurídica- Teórica y siguiendo las recomendaciones metodológicas del asesor, se ha realizado una breve observación de campo, consistente en analizar la percepción de la figura jurídica en estudio entre operadores del derecho en la jurisdicción del distrito judicial de Huaura. Así se ha analizado la opinión de 23 operadores, entre Jueces, Fiscales, y Defensores. Conclusiones: El sistema jurídico penal protege al bien jurídico, corresponde al Estado y la sociedad armonizar la vocación de la ley penal en su contexto social, con el fin de que la pena fijada cumpla sus fines, entre otros preventivo. De modo tal que se reduzca la incidencia del delito de omisión a la asistencia familiar. Sin perder la perspectiva estamos en condiciones de concluir que, para los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar, el aumento de la pena o la severidad de la condena no ayuda a cumplir con el objetivo central, que es proveer de asistencia alimentaria suficiente para cubrir las necesidades de los alimentistas. Por ello resultaría más productivo pensar en mecanismos que a la vez que sancionen el delito, aseguren que la asistencia alimentaria se haga efectiva. Tal vez en esa perspectiva se explica el REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS. El Trabajo Comunitario constituye una alternativa en la Conversión de Penas, como lo establece el Artículo 52° del Código Penal, donde se le faculta al Juez a convertir la pena privativa de libertad en los casos que no fuera procedente la condena condicional a la reserva del fallo condenatorio, cuando la pena es no mayor de cuatro años. Evidentemente el trabajo comunitario es una alternativa adecuada y más efectiva que la aplicación de penas suspendidas ya que facilita la resocialización del procesado en libertad. Queda pendiente de abordar otros temas vinculados a la problemática que ocasiona el incumplimiento de las obligaciones de alimentos al servicio de administración de justicia
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-04T15:04:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-04T15:04:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2139
identifier_str_mv Formato APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2139
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/2/FUENTES%20RIVERA%20CASTRO%20ANA%20ISABEL%20Tesis.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/3/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/4/RESUMEN%20FUENTES%20RIVERA%20CASTRO%20ANA%20ISABEL.pdf.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/5/FUENTES%20RIVERA%20CASTRO%20ANA%20ISABEL%20Tesis.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ad3b20daa7a4f8ba3c640a21231d4713
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
3f05700ab4b3f97a8d0dc0fc3c4d30cb
b3315ef6ee769abf9ae3dbc94513c1e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846699698033786880
spelling Domínguez Ruiz, Félix AntonioFuentes Rivera Castro, Ana Isabel2019-02-04T15:04:57Z2019-02-04T15:04:57Z2018Formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2139La temática abordada en el presente trabajo ha tenido la finalidad de analizar la figura penal básica contenida el Art. 149 del Código Penal peruano en el marco de los esfuerzos del Estado para superar los grandes problemas nacionales en administración de justicia: La carga y descarga procesal. Así entonces fijamos como objetivos: Describir el Dolo como presupuestos de la tipicidad subjetiva en el delito de Delito de Omisión a la Asistencia Familiar conforme a la norma penal, Determinar cómo debe verificarse el “conocimiento” y la “Voluntad” como presupuestos configurativos del Dolo para el Delito de Omisión a la asistencia Familiar, e Identificar los factores de conveniencia convertir la pena privativa de libertad a prestación de servicios a la comunidad a los casos de sentenciados por el delito de omisión a la asistencia. Hemos abordado aspectos de la fascinante teoría del Delito para escudriñar el carácter del Dolo en el Delito de Omisión a la Asistencia Familiar y verificar su validez en el contexto social de nuestra realidad. Hemos propuesto, una investigación de tipo Jurídica- Teórica y siguiendo las recomendaciones metodológicas del asesor, se ha realizado una breve observación de campo, consistente en analizar la percepción de la figura jurídica en estudio entre operadores del derecho en la jurisdicción del distrito judicial de Huaura. Así se ha analizado la opinión de 23 operadores, entre Jueces, Fiscales, y Defensores. Conclusiones: El sistema jurídico penal protege al bien jurídico, corresponde al Estado y la sociedad armonizar la vocación de la ley penal en su contexto social, con el fin de que la pena fijada cumpla sus fines, entre otros preventivo. De modo tal que se reduzca la incidencia del delito de omisión a la asistencia familiar. Sin perder la perspectiva estamos en condiciones de concluir que, para los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar, el aumento de la pena o la severidad de la condena no ayuda a cumplir con el objetivo central, que es proveer de asistencia alimentaria suficiente para cubrir las necesidades de los alimentistas. Por ello resultaría más productivo pensar en mecanismos que a la vez que sancionen el delito, aseguren que la asistencia alimentaria se haga efectiva. Tal vez en esa perspectiva se explica el REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS. El Trabajo Comunitario constituye una alternativa en la Conversión de Penas, como lo establece el Artículo 52° del Código Penal, donde se le faculta al Juez a convertir la pena privativa de libertad en los casos que no fuera procedente la condena condicional a la reserva del fallo condenatorio, cuando la pena es no mayor de cuatro años. Evidentemente el trabajo comunitario es una alternativa adecuada y más efectiva que la aplicación de penas suspendidas ya que facilita la resocialización del procesado en libertad. Queda pendiente de abordar otros temas vinculados a la problemática que ocasiona el incumplimiento de las obligaciones de alimentos al servicio de administración de justiciaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCOmisión a la asistencia familiarTeoría jurídicaJurisprudenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00El delito de omisión a la asistencia familiar: crítica desde la teoría jurídica y la jurisprudencia. Huaral 2015 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestría en derecho, con mención en ciencias penales y criminológicasUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Escuela de PosgradoMaestríaMaestra en derecho, con mención en ciencias penales y criminológicasORIGINALFUENTES RIVERA CASTRO ANA ISABEL Tesis.pdfFUENTES RIVERA CASTRO ANA ISABEL Tesis.pdfapplication/pdf14319794https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/2/FUENTES%20RIVERA%20CASTRO%20ANA%20ISABEL%20Tesis.pdfad3b20daa7a4f8ba3c640a21231d4713MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53TEXTRESUMEN FUENTES RIVERA CASTRO ANA ISABEL.pdf.txtRESUMEN FUENTES RIVERA CASTRO ANA ISABEL.pdf.txtExtracted texttext/plain3707https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/4/RESUMEN%20FUENTES%20RIVERA%20CASTRO%20ANA%20ISABEL.pdf.txt3f05700ab4b3f97a8d0dc0fc3c4d30cbMD54FUENTES RIVERA CASTRO ANA ISABEL Tesis.pdf.txtFUENTES RIVERA CASTRO ANA ISABEL Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain154342https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2139/5/FUENTES%20RIVERA%20CASTRO%20ANA%20ISABEL%20Tesis.pdf.txtb3315ef6ee769abf9ae3dbc94513c1e1MD5520.500.14067/2139oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/21392024-09-13 14:29:59.339Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).