Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación consideramos que en primera instancia debemos definir al Producto Interno Bruto (PIB) como una medida del valor de la actividad económica de un país. He aquí su importancia y la necesidad de analizarlo para que varios puntos y cabos sueltos aclaren su utilidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4191 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4191 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Producto bruto interno Crecimiento económico Ingreso Consumo Inversión Gasto de gobierno Exportaciones Importaciones Bienestar subjetivo PBI por habitante Nivel de vida Empleo Nivel de precios Expectativas económicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| id |
UNJF_3505266e6d3fc6ca7bb290ccd9437acf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4191 |
| network_acronym_str |
UNJF |
| network_name_str |
UNJFSC-Institucional |
| repository_id_str |
4321 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| title |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| spellingShingle |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada Garcia Rosales, Merelinda Jissela Producto bruto interno Crecimiento económico Ingreso Consumo Inversión Gasto de gobierno Exportaciones Importaciones Bienestar subjetivo PBI por habitante Nivel de vida Empleo Nivel de precios Expectativas económicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| title_short |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| title_full |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| title_fullStr |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| title_full_unstemmed |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| title_sort |
Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decada |
| author |
Garcia Rosales, Merelinda Jissela |
| author_facet |
Garcia Rosales, Merelinda Jissela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medrano Vizarres, Julio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Rosales, Merelinda Jissela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producto bruto interno Crecimiento económico Ingreso Consumo Inversión Gasto de gobierno Exportaciones Importaciones Bienestar subjetivo PBI por habitante Nivel de vida Empleo Nivel de precios Expectativas económicas |
| topic |
Producto bruto interno Crecimiento económico Ingreso Consumo Inversión Gasto de gobierno Exportaciones Importaciones Bienestar subjetivo PBI por habitante Nivel de vida Empleo Nivel de precios Expectativas económicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| description |
En el presente trabajo de investigación consideramos que en primera instancia debemos definir al Producto Interno Bruto (PIB) como una medida del valor de la actividad económica de un país. He aquí su importancia y la necesidad de analizarlo para que varios puntos y cabos sueltos aclaren su utilidad en la calidad de su medición y así se despejen dudas por una necesidad básica de contar con un indicador fiable que mida el ritmo de crecimiento de un país como el Perú. Básicamente el PBI calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país, en dólares. El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA en Perú (INEI) es el encargado de calcular el PBI, semanal, mensual trimestral y anual. Para entender de qué se trata este análisis de la medición y qué consecuencias tiene para las finanzas la caída o bajada de estas debemos saber más del tema y cómo explicamos y cómo son afectadas las personas cuando la producción baja. El consumo de los peruanos es lo que más pesa en el crecimiento económico. En efecto, lo que comúnmente se llama «gasto de los hogares», representa las 2/3 partes del PIB. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores). En este sentido, la fórmula básica es, de manera general, PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones) El porqué de la importancia de contar con un indicador de crecimiento fiable y de calidades porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los peruanos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB. Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país y por consecuencia mayor nivel de crecimiento para el país |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-29T00:57:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-29T00:57:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11-30 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4191 |
| url |
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4191 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJFSC-Institucional instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión instacron:UNJFSC |
| instname_str |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| instacron_str |
UNJFSC |
| institution |
UNJFSC |
| reponame_str |
UNJFSC-Institucional |
| collection |
UNJFSC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4191/1/MERELINDA%20JISSELA%20GARCIA%20ROSALES.pdf https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4191/2/license.txt https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4191/3/MERELINDA%20JISSELA%20GARCIA%20ROSALES.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b3149c35e3bc7ad8a60916db4693ceb 85e652b8dfa19b82485c505314e0a902 fe53d7d503c1f127acd5dde2da84a727 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNJFSC |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unjfsc.edu.pe |
| _version_ |
1846699692202655744 |
| spelling |
Medrano Vizarres, JulioGarcia Rosales, Merelinda Jissela2020-12-29T00:57:37Z2020-12-29T00:57:37Z2020-11-30https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4191En el presente trabajo de investigación consideramos que en primera instancia debemos definir al Producto Interno Bruto (PIB) como una medida del valor de la actividad económica de un país. He aquí su importancia y la necesidad de analizarlo para que varios puntos y cabos sueltos aclaren su utilidad en la calidad de su medición y así se despejen dudas por una necesidad básica de contar con un indicador fiable que mida el ritmo de crecimiento de un país como el Perú. Básicamente el PBI calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país, en dólares. El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA en Perú (INEI) es el encargado de calcular el PBI, semanal, mensual trimestral y anual. Para entender de qué se trata este análisis de la medición y qué consecuencias tiene para las finanzas la caída o bajada de estas debemos saber más del tema y cómo explicamos y cómo son afectadas las personas cuando la producción baja. El consumo de los peruanos es lo que más pesa en el crecimiento económico. En efecto, lo que comúnmente se llama «gasto de los hogares», representa las 2/3 partes del PIB. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores). En este sentido, la fórmula básica es, de manera general, PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones) El porqué de la importancia de contar con un indicador de crecimiento fiable y de calidades porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los peruanos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB. Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país y por consecuencia mayor nivel de crecimiento para el paísapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Producto bruto internoCrecimiento económicoIngresoConsumoInversiónGasto de gobiernoExportacionesImportacionesBienestar subjetivoPBI por habitanteNivel de vidaEmpleoNivel de preciosExpectativas económicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Analisis de la relacion entre la metodologia del cálculo del pbi y el crecimiento economico: ultima decadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCSUNEDUEconomia y FinanzasUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Ciencias Economicas, Contables y FinancierasEconomista15733973https://orcid.org/0000-0001-7392-096570204772311096Aragón Rosadio, Rodolfo JorgeMandamiento Grados, Eliseo OmarCarrera Salvador, Wessel Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMERELINDA JISSELA GARCIA ROSALES.pdfMERELINDA JISSELA GARCIA ROSALES.pdfapplication/pdf4299530https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4191/1/MERELINDA%20JISSELA%20GARCIA%20ROSALES.pdf6b3149c35e3bc7ad8a60916db4693cebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4191/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTMERELINDA JISSELA GARCIA ROSALES.pdf.txtMERELINDA JISSELA GARCIA ROSALES.pdf.txtExtracted texttext/plain115990https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4191/3/MERELINDA%20JISSELA%20GARCIA%20ROSALES.pdf.txtfe53d7d503c1f127acd5dde2da84a727MD5320.500.14067/4191oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/41912023-04-21 10:12:48.514Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
| score |
12.82855 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).