Riesgo sísmico aplicando el método Benedetti - Petrini en la I.E. Agropecuario Nº100, Huaral - Lima, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación fue desarrollada en la Institución Educativa Agropecuario N.º 100, motivada por la identificación de puntos críticos de deterioro en las estructuras que conforman el plantel. Considerando que se trata de una edificación clasificada como infraestructura esencial, se determinó la ne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Rojas, Abraham Anthony, Muñoz Piscoche, Alessandro del Piero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11267
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/11267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Riesgo Sísmico
Peligro Sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación fue desarrollada en la Institución Educativa Agropecuario N.º 100, motivada por la identificación de puntos críticos de deterioro en las estructuras que conforman el plantel. Considerando que se trata de una edificación clasificada como infraestructura esencial, se determinó la necesidad de realizar una evaluación exhaustiva. En este contexto, el objetivo es determinar el nivel de riesgo sísmico en la I.E. Agropecuario N.º 100, ubicada en Huaral, Lima, mediante la aplicación del método de Benedetti y Petrini, también conocido como el método italiano. La metodología que se aplicó en esta investigación es aplicada, de diseño no experimental de nivel explicativo y un enfoque mixto. Se seleccionó una muestra que incluyó un total de 11 pabellones pertenecientes a la institución y se utilizó el método italiano para poder categorizar el nivel de vulnerabilidad sísmica y gracias a ellos, poder establecer el riesgo sísmico, siguiendo lineamientos específicos para garantizar resultados precisos. Las actividades realizadas incluyeron inspecciones de campo para la recopilación de datos mediante fichas de evaluación, así como la elaboración de planos estructurales y arquitectónicos. Adicionalmente, se efectuaron ensayos del suelo y mediciones del nivel del terreno. Los resultados evidenciaron que 09 de los pabellones alcanzaron el nivel medio en su evaluación de vulnerabilidad, mientras que dos de ellos fue clasificado con vulnerabilidad alta. En cuanto al peligro sísmico, este fue calificado como de nivel medio. En conclusión, el análisis determinó que las edificaciones de la I.E. Agropecuario N.º 100 enfrentan un riesgo sísmico global clasificado como medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).