Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa No 20475 – Los Pelones, del Distrito y Provincia de Barranca del Departamento de Lima

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evalúa la Vulnerabilidad Sísmica de la Institución Educativa N° 20475 – Los Pelones del distrito y provincia de Barranca, del departamento de Lima, utilizando el método del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti y Petrini (En sus variaciones para sistemas es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Zuloaga, Eugenio Jesús, Silvestre Gómez, Richard Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2531
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Reforzamiento de estructuras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evalúa la Vulnerabilidad Sísmica de la Institución Educativa N° 20475 – Los Pelones del distrito y provincia de Barranca, del departamento de Lima, utilizando el método del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti y Petrini (En sus variaciones para sistemas estructurales de albañilería y concreto armado); se escogió este método por su gran éxito de aplicación en ciudades del país de Italia y el resto de países del mundo (Incluido parte del Perú), además de ser un método sencillo y adaptable al Reglamento Nacional de Edificaciones. El índice de vulnerabilidad es un valor numérico que determina si la estructura tiene una vulnerabilidad baja, media baja, media alta o alta, siendo éste último el caso más crítico que pueda tener una edificación. Este valor se determina mediante el análisis de 11 parámetros propuestos por dicha metodología, por cada parámetro se asigna un valor numérico para luego hacer una suma ponderada que viene a ser el índice de vulnerabilidad (los factores de ponderación son propuestos por dicha metodología). Las edificaciones que conforman la I.E. N° 20475 fueron desarrolladas antes de la Norma de Diseño Sismorresistente del año 1997, además el sistema estructural de cada pabellón o bloque varía según la dirección de análisis, siendo en algunos casos de albañilería confinada y en otros de pórticos de concreto armado. Una vez hecha la evaluación de todas las estructuras se obtuvo resultados que van desde VULNERABILIDAD BAJA hasta VULNERABILIDAD MEDIA ALTA, siendo necesario en todos los casos un reforzamiento estructural, teniendo en consideración que el problema principal de las estructuras es su configuración en planta y su falta de rigidez en los sistemas resistentes de pórticos de concreto armado. Finalmente, se propone un método de reforzamiento de los pabellones que conforman aulas y oficinas administrativas, teniendo en consideración que estas propuestas deben ser tomadas como una alternativa preliminar a una investigación más profunda, pues no se cuentan con datos exactos de cada estructura, como son la resistencia de los elementos estructurales, la cantidad de acero en los elementos de concreto armado, la característica de cimentación entre otros
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).