Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011

Descripción del Articulo

El grupo BIMBO es emblemático. Es el caso de una empresa Latinoamericana que habiendo consolidado su presencia en su país de origen, allá por 1984, inició el salto a otros mercados como parte de un ambicioso proceso de internacionalización. Hoy busca materializar su visión 2010: “Ser líder en el sec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calva Moreira, Jaime Alberto, Rodriguez Alegre, Lino Rolando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1656
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura orgánica
Administración
Planeamiento Estrategico
Filosofía corporativa
Desarrollo orgánico
Valor agregado
Propuesta de valor
Ventaja competitiva
Internacionalización de negocios
id UNJF_0c5de29e4c1479cd8f4b6c7f0b96ed33
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1656
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
title Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
spellingShingle Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
Calva Moreira, Jaime Alberto
Estructura orgánica
Administración
Planeamiento Estrategico
Filosofía corporativa
Desarrollo orgánico
Valor agregado
Propuesta de valor
Ventaja competitiva
Internacionalización de negocios
title_short Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
title_full Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
title_fullStr Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
title_full_unstemmed Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
title_sort Plan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011
author Calva Moreira, Jaime Alberto
author_facet Calva Moreira, Jaime Alberto
Rodriguez Alegre, Lino Rolando
author_role author
author2 Rodriguez Alegre, Lino Rolando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayorga, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Calva Moreira, Jaime Alberto
Rodriguez Alegre, Lino Rolando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estructura orgánica
Administración
Planeamiento Estrategico
Filosofía corporativa
Desarrollo orgánico
Valor agregado
Propuesta de valor
Ventaja competitiva
Internacionalización de negocios
topic Estructura orgánica
Administración
Planeamiento Estrategico
Filosofía corporativa
Desarrollo orgánico
Valor agregado
Propuesta de valor
Ventaja competitiva
Internacionalización de negocios
description El grupo BIMBO es emblemático. Es el caso de una empresa Latinoamericana que habiendo consolidado su presencia en su país de origen, allá por 1984, inició el salto a otros mercados como parte de un ambicioso proceso de internacionalización. Hoy busca materializar su visión 2010: “Ser líder en el sector de panadería industrial a nivel mundial y una de las mejores empresas a nivel internacional” .Su ingresa a China el año 2006, en un movimiento estratégico para la consecución de tal objetivo. BIMBO ha tenido la capacidad de desarrollar y gestionar una compleja red de distribución, cuya característica principal es su eficiencia y confiabilidad. Se añade a ello, su permanente carácter innovador, que le permite seguir las tendencias de los mercados, Cuenta con alta tecnología en sus procesos, su modelo de control de costos único, y la versatilidad de sus líneas de producción le permiten gestionar un portafolio de más de 5,000 productos y 100 marcas. En los EE.UU., tiene presencia importante en el Oeste y busca extenderse a los otros Estados de la Unión. En Latinoamérica, busca incrementar el consumo per cápita de pan industrial y debe modificar el enfoque a seguir en su esquema de distribución pues cada mercado tiene sus particularidades. Debe adaptar, también, sus productos al paladar de estos consumidores. El mercado de la China, por su magnitud, es interesante y trabajan en un proceso que les posibilite un conocimiento profundo de los consumidores para definir el portafolio de productos idóneo para dicho mercado. Se puede decir que, en este proceso de internacionalización su éxito se ha basado en la capacidad de articular un triple compromiso con las personas, los procesos y la tecnología. Se suma a ello la solidez de su cultura corporativa y el ser una organización “plenamente humana” que reconoce y valora a sus colaboradores. La propuesta del trabajo ofrece un plan estratégico para el grupo Bimbo 2007-2011, y tiene como objetivo central el que la empresa logre el liderazgo del sector de panificación industrial, en términos de envergadura y calidad de productos. Su estrategia genérica la diferenciación de sus productos para cubrir las expectativas de cada segmento en cada mercado en el que incursione y consolidar su proceso de internacionalización expandiéndose a escala global. El Grupo a lo largo de todo este tiempo, ha sido cauteloso en la toma de deuda y ha financiado su crecimiento, básicamente, con recursos de su flujo de caja; Sin embargo, alcanzar el liderazgo mundial en su sector, de acuerdo a los pronósticos de la propuesta estratégica, los obliga a ser agresivos en términos financieros. Estimamos que son necesarios US $ 2 mil millones de dólares para que el programa de inversiones de5 años pueda alcanzar este objetivo. Se espera obtener, en términos de evaluación económica, un VANE de US $ 319.87 millones de dólares y una TIRE de 19.80%. Financieramente, el VANF esperado es de US $ 566.91 millones de dólares con una TIRF de 42.55%. Se han evaluado, sobre la base de la tasa de crecimiento anual de las ventas, tres escenarios. El escenario optimista proyecta un crecimiento del 14.53%, en el escenario esperado la tasa es del 10.70% y en el escenario pesimista de 5.16%. En todos los casos el VAN es positivo y la TIR, en su nivel mínimo, cubre el costo de capital
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-14T14:20:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-14T14:20:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1656
identifier_str_mv Formato APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1656
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Repositorio institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/1/TEPG_CALVA%20%2016-12-2012.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/2/license_rdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/3/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/4/TEPG_CALVA%20%2016-12-2012.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 45228debfe6ef444978d3fec1016e597
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
b283ff7a062aa317db1c87ee24b3d1f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846699691444535296
spelling Mayorga, DavidCalva Moreira, Jaime AlbertoRodriguez Alegre, Lino Rolando2018-08-14T14:20:33Z2018-08-14T14:20:33Z2012Formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1656El grupo BIMBO es emblemático. Es el caso de una empresa Latinoamericana que habiendo consolidado su presencia en su país de origen, allá por 1984, inició el salto a otros mercados como parte de un ambicioso proceso de internacionalización. Hoy busca materializar su visión 2010: “Ser líder en el sector de panadería industrial a nivel mundial y una de las mejores empresas a nivel internacional” .Su ingresa a China el año 2006, en un movimiento estratégico para la consecución de tal objetivo. BIMBO ha tenido la capacidad de desarrollar y gestionar una compleja red de distribución, cuya característica principal es su eficiencia y confiabilidad. Se añade a ello, su permanente carácter innovador, que le permite seguir las tendencias de los mercados, Cuenta con alta tecnología en sus procesos, su modelo de control de costos único, y la versatilidad de sus líneas de producción le permiten gestionar un portafolio de más de 5,000 productos y 100 marcas. En los EE.UU., tiene presencia importante en el Oeste y busca extenderse a los otros Estados de la Unión. En Latinoamérica, busca incrementar el consumo per cápita de pan industrial y debe modificar el enfoque a seguir en su esquema de distribución pues cada mercado tiene sus particularidades. Debe adaptar, también, sus productos al paladar de estos consumidores. El mercado de la China, por su magnitud, es interesante y trabajan en un proceso que les posibilite un conocimiento profundo de los consumidores para definir el portafolio de productos idóneo para dicho mercado. Se puede decir que, en este proceso de internacionalización su éxito se ha basado en la capacidad de articular un triple compromiso con las personas, los procesos y la tecnología. Se suma a ello la solidez de su cultura corporativa y el ser una organización “plenamente humana” que reconoce y valora a sus colaboradores. La propuesta del trabajo ofrece un plan estratégico para el grupo Bimbo 2007-2011, y tiene como objetivo central el que la empresa logre el liderazgo del sector de panificación industrial, en términos de envergadura y calidad de productos. Su estrategia genérica la diferenciación de sus productos para cubrir las expectativas de cada segmento en cada mercado en el que incursione y consolidar su proceso de internacionalización expandiéndose a escala global. El Grupo a lo largo de todo este tiempo, ha sido cauteloso en la toma de deuda y ha financiado su crecimiento, básicamente, con recursos de su flujo de caja; Sin embargo, alcanzar el liderazgo mundial en su sector, de acuerdo a los pronósticos de la propuesta estratégica, los obliga a ser agresivos en términos financieros. Estimamos que son necesarios US $ 2 mil millones de dólares para que el programa de inversiones de5 años pueda alcanzar este objetivo. Se espera obtener, en términos de evaluación económica, un VANE de US $ 319.87 millones de dólares y una TIRE de 19.80%. Financieramente, el VANF esperado es de US $ 566.91 millones de dólares con una TIRF de 42.55%. Se han evaluado, sobre la base de la tasa de crecimiento anual de las ventas, tres escenarios. El escenario optimista proyecta un crecimiento del 14.53%, en el escenario esperado la tasa es del 10.70% y en el escenario pesimista de 5.16%. En todos los casos el VAN es positivo y la TIR, en su nivel mínimo, cubre el costo de capitalTesisapplication/pdfspaUniversidad del Pacíficoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Repositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCEstructura orgánicaAdministraciónPlaneamiento EstrategicoFilosofía corporativaDesarrollo orgánicoValor agregadoPropuesta de valorVentaja competitivaInternacionalización de negociosPlan estrategicopara el grupo Bimbo: 2007 – 2011info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestria en AdministraciónUniversidad del Pacífico. Escuela de PosgradoMaestriaMagister en AdministraciónORIGINALTEPG_CALVA 16-12-2012.pdfTEPG_CALVA 16-12-2012.pdfapplication/pdf2020935https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/1/TEPG_CALVA%20%2016-12-2012.pdf45228debfe6ef444978d3fec1016e597MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53TEXTTEPG_CALVA 16-12-2012.pdf.txtTEPG_CALVA 16-12-2012.pdf.txtExtracted texttext/plain172023https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1656/4/TEPG_CALVA%20%2016-12-2012.pdf.txtb283ff7a062aa317db1c87ee24b3d1f9MD5420.500.14067/1656oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/16562024-06-10 14:46:25.871Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).