Respuesta de Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) a la exposición de diferentes concentraciones de piretroides, en el distrito de Ite – Tacna

Descripción del Articulo

Mediante trabajos en campo y laboratorio, se investigó la respuesta de Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) a la exposición de diferentes concentraciónes de insecticidas tipo piretroides 0.1%, 0.075%, 0.050%, 0.025%, 0.0125%. Las muestras biológicas fueron colectadas dentro y fuera de las v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Araujo, Agustina Delia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1918
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plasmodium
Malaria
Humedales
Anopheles pseudopunctipennis
Insecticidas con piretroides
Ite
Tacna
Descripción
Sumario:Mediante trabajos en campo y laboratorio, se investigó la respuesta de Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) a la exposición de diferentes concentraciónes de insecticidas tipo piretroides 0.1%, 0.075%, 0.050%, 0.025%, 0.0125%. Las muestras biológicas fueron colectadas dentro y fuera de las viviendas, el método utilizado para la captura fue el método del cebo humano y trampa luz, el trabajo de campo se realizó en el Anexo Pampa Baja y San Isidro. La investigación realizada con los insecticidas piretroides según la metodología de la Organización Mundial de la salud (OPS) y en el Perú por el Instituto Nacional de Salud (INS) de concentración 0,1% por 24 horas se determinó una mortalidad de 81% para insecticida Deltametrina categorizado como especie en vigilancia por la Organización Mundial; para insecticidas Lamdaciaholotrina, Ciflutrina Permetrina, Cipermetrinala mortalidad fue superior al 98 % catalogados como especie sensible a este grupo de insecticidas. En el estudio en campo de Anopheles pseudopunctipennis, se ha evaluado el índice de Picadura por Hombre/Noche ()IPHN) y el Índice de Picadura Hombre/hora (IPHH), en donde se ha observado el nivel máximo en el mes de enero llegando a 23 mosquitos por hora y 272 mosquitos por noche. Los resultados observados han permitido dar la información de la situación en que se encuentra la especie en estudio de nuestra Región que es un vector principal de la malaria y si no se toma medidas de un control integrado, incrementará el riesgo de transmisión por los factores ambientales favorables y las inadecuadas prácticas para su control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).