Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012
Descripción del Articulo
Introducción: A nivel mundial nacen cada año 19 millones de niños con peso menor de 2,500 g., lo que representa una incidencia de 14%. En los países industrializados la incidencia promedio de bajo peso al nacer es de 7%; contrariamente se aprecia que, en los países en desarrollo alcanzan cifras much...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2249 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Recién nacido de bajo peso |
id |
UNJB_c9c6c7ce3aed1bfa55140b6df00c7316 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2249 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Chavera Rondón, LeonidasSandoval Torres, Karla Paola2018-04-21T16:22:30Z2018-04-21T16:22:30Z201375_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2249Introducción: A nivel mundial nacen cada año 19 millones de niños con peso menor de 2,500 g., lo que representa una incidencia de 14%. En los países industrializados la incidencia promedio de bajo peso al nacer es de 7%; contrariamente se aprecia que, en los países en desarrollo alcanzan cifras mucho más altas, siendo actualmente 15% de BPN. En América Latina y el Caribe la incidencia promedio de RNBP es de 9%, encontrándose en Perú una tasa de incidencia de 10%. Objetivos: El objetivo de nuestro estudio es determinar la frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socioeconómicos y entidades clínicas asociadas a Bajo Peso al Nacer en pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período enero-diciembre del año 2012. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por 107 pacientes con Bajo Peso al Nacer en el Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue durante el período enero-diciembre del año 2012, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un instrumento de recolección de datos creado para facilitar el acopio de la información del Sistema Informático Perinatal necesaria para la investigación. Resultados: Se encuentra el 56% de madres con edades extremas durante su embarazo, es decir, menores de 19 años o mayores de 35 años de edad; el 86% de madres tenían un peso pregestacional mayor a 50 kg; el 64% de casos con ganancia ponderal gestacional menor de 6 kg; el 75% de madres con más de 1.5 metros de altura; el 43% fueron primíparas; el 28% de casos de periodo intergenésico corto; el 35% de madres con antecedente de aborto; el 45% de madres sin RNBP previo; el 29% de madres con anemia y el 12% con rotura prematura de membranas; el 70% con secundaria completa y el 98% de madres sin hábito nocivo alguno. Conclusiones: Se pudo evidenciar que los factores de riesgo para el bajo peso al nacer en recién nacidos con mayor frecuencia fueron: las edades extremas en las madres, baja ganancia ponderal, madres primíparas, periodo intergenésico corto, antecedente de aborto, madre conviviente, estudios secundarios, y la anemia y la rotura prematura de membranas como entidades clínicas asociadas.Made available in DSpace on 2018-04-21T16:22:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf: 819313 bytes, checksum: 7a782c15cb425f8e30d615ac8656f3e0 (MD5) Previous issue date: 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGFactores de riesgoRecién nacido de bajo pesoFrecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf.txt75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf.txtExtracted texttext/plain119330http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2249/2/75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf.txtc5de10fdf2598149df05ae95fe3e4c52MD52ORIGINAL75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdfapplication/pdf819313http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2249/1/75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf7a782c15cb425f8e30d615ac8656f3e0MD51UNJBG/2249oai:172.16.0.151:UNJBG/22492022-03-01 00:07:48.769Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
title |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
spellingShingle |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 Sandoval Torres, Karla Paola Factores de riesgo Recién nacido de bajo peso |
title_short |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
title_full |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
title_fullStr |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
title_sort |
Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero – diciembre del año 2012 |
author |
Sandoval Torres, Karla Paola |
author_facet |
Sandoval Torres, Karla Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chavera Rondón, Leonidas |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sandoval Torres, Karla Paola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo Recién nacido de bajo peso |
topic |
Factores de riesgo Recién nacido de bajo peso |
description |
Introducción: A nivel mundial nacen cada año 19 millones de niños con peso menor de 2,500 g., lo que representa una incidencia de 14%. En los países industrializados la incidencia promedio de bajo peso al nacer es de 7%; contrariamente se aprecia que, en los países en desarrollo alcanzan cifras mucho más altas, siendo actualmente 15% de BPN. En América Latina y el Caribe la incidencia promedio de RNBP es de 9%, encontrándose en Perú una tasa de incidencia de 10%. Objetivos: El objetivo de nuestro estudio es determinar la frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socioeconómicos y entidades clínicas asociadas a Bajo Peso al Nacer en pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período enero-diciembre del año 2012. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por 107 pacientes con Bajo Peso al Nacer en el Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue durante el período enero-diciembre del año 2012, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un instrumento de recolección de datos creado para facilitar el acopio de la información del Sistema Informático Perinatal necesaria para la investigación. Resultados: Se encuentra el 56% de madres con edades extremas durante su embarazo, es decir, menores de 19 años o mayores de 35 años de edad; el 86% de madres tenían un peso pregestacional mayor a 50 kg; el 64% de casos con ganancia ponderal gestacional menor de 6 kg; el 75% de madres con más de 1.5 metros de altura; el 43% fueron primíparas; el 28% de casos de periodo intergenésico corto; el 35% de madres con antecedente de aborto; el 45% de madres sin RNBP previo; el 29% de madres con anemia y el 12% con rotura prematura de membranas; el 70% con secundaria completa y el 98% de madres sin hábito nocivo alguno. Conclusiones: Se pudo evidenciar que los factores de riesgo para el bajo peso al nacer en recién nacidos con mayor frecuencia fueron: las edades extremas en las madres, baja ganancia ponderal, madres primíparas, periodo intergenésico corto, antecedente de aborto, madre conviviente, estudios secundarios, y la anemia y la rotura prematura de membranas como entidades clínicas asociadas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-21T16:22:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-21T16:22:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2249 |
identifier_str_mv |
75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2249 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2249/2/75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2249/1/75_2013_sandoval_torres_kp_facs_medicina.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5de10fdf2598149df05ae95fe3e4c52 7a782c15cb425f8e30d615ac8656f3e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855209067937792 |
score |
13.840398 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).