Elaboración de harina con residuos de (Dosidicus gigas), calamar gigante

Descripción del Articulo

El presente trabajo evaluó el aprovechamiento de los residuos generados durante el procesamiento primario de la pota, durante la cual se separa la parte comestible, que se convierte en producto, y la no comestible la cual es desechable, pudiéndose darle valor agregado. La harina de residuos tuvo una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Huaman, Carlos Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1749
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harina animal
Dosidicus gigas
Calamar
Descripción
Sumario:El presente trabajo evaluó el aprovechamiento de los residuos generados durante el procesamiento primario de la pota, durante la cual se separa la parte comestible, que se convierte en producto, y la no comestible la cual es desechable, pudiéndose darle valor agregado. La harina de residuos tuvo una composición proximal: humedad 10,2%, grasa 2,9 %, proteínas 77,5%, cenizas 5,5 %, y carbohidratos 3,9 %, así mismo las proteínas tuvieron un alto valor de digestibilidad de 97,4%, a la vez la vitamina A no fue detectada, la harina obtuvo los 20 aminoácidos entre ellos los 10 esenciales. En los análisis microbiológicos, no se detectó salmonella ni coliformes, el resultado del balance de materia se obtuvo un rendimiento de 10,85 %, para la elaboración de 1 kg de harina de residuos fue necesario de 9,22 kg de residuos. La harina obtenida fue de un color rosáceo claro, olor característico a la especie, ligeramente amoniacal, sabor característico a la especie y una textura suave al tacto homogéneamente molida. Se estableció el costo de producción el cual es S/ 5,81 el kg de harina de residuos de pota. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que de los residuos de pota se puede obtener una harina de buena calidad proteica y alto nivel de digestibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).