Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2010-2019. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, analítico y comparativo. Se incluyó a todos los recién nacidos atendidos en el hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayunta López, Brayan Alessander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/5007
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neonato
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNJB_a0a4fad8c2381e9d5ac52b5503500fb8
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/5007
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Ticona Rendón, Manuel BenedictoAyunta López, Brayan Alessander2023-07-24T14:53:31Z2023-07-24T14:53:31Z20232378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5007Objetivo: Determinar la incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2010-2019. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, analítico y comparativo. Se incluyó a todos los recién nacidos atendidos en el hospital Hipólito Unanue entre los años 2010-2019, tras aplicar los criterios de selección se contó con 27571. Los datos fueron analizados usando el test estadístico de Chi 2. Resultados: La incidencia del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, para el periodo del 2010-2019, fue de 2,50 por cien recién nacidos vivos(RNV). Los factores maternos que tuvieron asociación significativa fueron: estado civil casada (p=0,003), paridad previa con 0 parto (p=0,01) y aquellos que no tuvieron asociación fueron: la edad materna, el nivel de instrucción, el número de controles prenatales y los factores neonatales que se asociaron fueron: el sexo del recién nacido (p<0,001), el apgar al minuto (p<0,003) y la edad gestacional (p<0,03). La morbilidad neonatal y el recién nacido de muy alto peso si presentan asociación significativa, mientras que las patologías que presentaron asociación significativa fueron: los trastornos hematológicos y los trastornos metabólicos. La mortalidad neonatal no se encontró asociada significativamente al recién nacido de muy alto peso. Conclusión: Los factores maternos asociados fueron el estado civil casada, y la paridad previa con 0 parto. Respecto a los factores del recién nacido, se evidenció que el sexo, apgar al minuto y la edad gestacional se encuentran asociados significativamente. Las patologías neonatales que presentaron asociación significativa fueron: trastorno hematológico y trastorno metabólico, no se evidenció asociación significativa entre el recién nacido de muy alto peso y la mortalidad neonatal.Made available in DSpace on 2023-07-24T14:53:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ayunta_lopez_la_facs_medicina_humana.pdf: 2558568 bytes, checksum: 199420a6a9e2f6de87a0b4815c314c3a (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional – UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGNeonatoMorbimortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0002-4819-12510047500871879119912016Ramírez Atencio, Claudio WillbertAguilar Vilca, JulioParedes Olazabal, Jose Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL2378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdf2378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf1621261http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/5007/1/2378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdff46ca7c43bd8473e046058c95dc46a50MD51UNJBG/5007oai:172.16.0.151:UNJBG/50072023-07-25 13:51:12.702Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
title Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
spellingShingle Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
Ayunta López, Brayan Alessander
Neonato
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
title_full Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
title_fullStr Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
title_full_unstemmed Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
title_sort Incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipolito Unanue, 2010-2019
author Ayunta López, Brayan Alessander
author_facet Ayunta López, Brayan Alessander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ticona Rendón, Manuel Benedicto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayunta López, Brayan Alessander
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Neonato
Morbimortalidad
topic Neonato
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Objetivo: Determinar la incidencia y riesgo de morbimortalidad del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2010-2019. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, analítico y comparativo. Se incluyó a todos los recién nacidos atendidos en el hospital Hipólito Unanue entre los años 2010-2019, tras aplicar los criterios de selección se contó con 27571. Los datos fueron analizados usando el test estadístico de Chi 2. Resultados: La incidencia del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, para el periodo del 2010-2019, fue de 2,50 por cien recién nacidos vivos(RNV). Los factores maternos que tuvieron asociación significativa fueron: estado civil casada (p=0,003), paridad previa con 0 parto (p=0,01) y aquellos que no tuvieron asociación fueron: la edad materna, el nivel de instrucción, el número de controles prenatales y los factores neonatales que se asociaron fueron: el sexo del recién nacido (p<0,001), el apgar al minuto (p<0,003) y la edad gestacional (p<0,03). La morbilidad neonatal y el recién nacido de muy alto peso si presentan asociación significativa, mientras que las patologías que presentaron asociación significativa fueron: los trastornos hematológicos y los trastornos metabólicos. La mortalidad neonatal no se encontró asociada significativamente al recién nacido de muy alto peso. Conclusión: Los factores maternos asociados fueron el estado civil casada, y la paridad previa con 0 parto. Respecto a los factores del recién nacido, se evidenció que el sexo, apgar al minuto y la edad gestacional se encuentran asociados significativamente. Las patologías neonatales que presentaron asociación significativa fueron: trastorno hematológico y trastorno metabólico, no se evidenció asociación significativa entre el recién nacido de muy alto peso y la mortalidad neonatal.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-24T14:53:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-24T14:53:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 2378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5007
identifier_str_mv 2378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5007
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional – UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/5007/1/2378_2023_ayunta_lopez_ba_facs_medicina_humana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f46ca7c43bd8473e046058c95dc46a50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1773231730483789824
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).