Efecto del tamaño de corte apical y basal en los cotiledones de la semilla y sustratos en la propagación del porta injerto palto topa topa (Persea americana Mill.)

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Efecto del tamaño de corte apical y basal en los cotiledones de la semilla y sustratos en la propagación del porta injerto palto Topa topa (Persea americana Mill.)” con el objetivo de determinar el efecto tamaño de corte apical y basal en los cotiledones de la semilla y s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Incacutipa Aguilar, Khatleen Lissi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1800
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Persea americana
Propagación de plantas
Portainjertos
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “Efecto del tamaño de corte apical y basal en los cotiledones de la semilla y sustratos en la propagación del porta injerto palto Topa topa (Persea americana Mill.)” con el objetivo de determinar el efecto tamaño de corte apical y basal en los cotiledones de la semilla y sustratos en la propagación del porta injerto palto Topa topa. Se utilizó 5 tamaños de corte en los cotiledones de semilla de palto y un testigo sin corte C1: sin corte; C2: Corte apical 1cm; C3: Corte apical 1,5 cm; C4: Corte basal 0,5 cm; C5: Corte apical 1cm y basal 0,5 cm C6: Corte apical 1,5 cm y basal 0,5 cm y como sustratos se utilizó S1: Arena + Piedra pómez; S2: Arena + Piedra pómez + Compost y S3: Humus de lombriz + Perlita. Se utilizó el diseño completamente al azar con estructura factorial de dos factores: factor A: Cortes de semilla y el factor B: Sustratos con un total de combinaciones de 18 tratamientos y 3 repeticiones. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de varianza y para las diferencias de promedios se utilizó la prueba de significación de Duncan a una probabilidad α 0,05. El S3 obtuvo los mejores resultados en el porcentaje de germinación de con 79,77 %. Con respecto al corte el C6 obtuvo el mayor porcentaje de plántulas emergidas con el 82,22 % seguido de la C5 con 80,88 % y en último lugar el C4 respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).