Indicadores trazadores de promoción y prevención de cáncer: Factores asociados a la baja cobertura. Centro de Salud La Esperanza. 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores asociados a la baja cobertura de los indicadores trazadores de promoción y prevención de cáncer en el Centro de Salud La Esperanza Tacna en el año 2016. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo observacional no experimental, prospectivo y analítico, de co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1598 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1598 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores trazadores Factores: Sociodemográficos, culturales y cognitivos Laborales Capacitación |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados a la baja cobertura de los indicadores trazadores de promoción y prevención de cáncer en el Centro de Salud La Esperanza Tacna en el año 2016. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo observacional no experimental, prospectivo y analítico, de corte transversal con enfoque en la salud pública. La muestra estuvo divida en dos a) Usuario: Muestreo no probabilístico y por conveniencia, se captó a los usuarios que acudan de setiembre a octubre 2016, se consideró un aproximado de 200 personas; y b) Personal institucional: Se entrevistó a todo el personal administrativo y asistencial, según los criterios de inclusión y exclusión, quedando constituida la muestra por 56 trabajadores en el Centro de Salud La Esperanza 2016. Resultados: Los factores sociodemográficos que predominan en los usuarios objeto de estudio son: Edad de 40 años a mas (29%), sexo mujer (85%), procedencia Tacna (73%), estado civil conviviente (41%), con 2 hijos (30%) y un nivel de instrucción de secundaria completa (36.5%). Los factores socioeconómicos detectados fue ocupación ama de casa (37.5%), asiste a la consulta en este establecimiento por ser el más cercano (59.5%) y no tienen seguro (13%). Respecto a los factores culturales el 35.5% rara vez realiza actividad física, 41.5% refiere utilizar gorra para protegerse de la radiación. Respecto al factor cognitivo el 47% tiene un nivel bajo. Los factores institucionales relacionados al personal que labora en el establecimiento son el 50% labora por más de 11 años en el centro de salud, realizando la mayor parte guardias diurnas (55.4%). El 82.1% son de condición nombrados, 69.6% ha recibido capacitación cobre consejería en prevención del cáncer, el 82.5% no realiza la consejería de prevención del cáncer. 87.5% refiere que el tiempo de la consulta no es suficiente para realizar también la consejería preventiva del cáncer. El 90% no tiene tiempo suficiente para llenar los formatos y registros que incluyen la consejería preventiva del cáncer. Y el 55% de los profesionales considera que no es pertinente la consejería de prevención del cáncer con la labor que realiza. Conclusiones: El EESS La Esperanza ha sobre pasado los indicadores en el caso de prevención del cáncer de cuello uterino y mamario (136.3%) sin embargo están bajos los indicadores en prevención del cáncer gástricos (23.9%) y prevención del cáncer de pulmón y próstata (64.8%). Esto podría deberse a que el nivel cognitivo de los usuarios es bajo (47%) sus factores culturales pueden influir en su conducta como realizar poco ejercicio (35.5%), muy pocos usan una protección para evitar la radiación (41.5%) o solo acuden a la consulta en caso de estar enfermos (49.5%). El personal del establecimiento pese a referir estar capacitado (69.6%) ponen de manifiesto sobre todo los profesionales que no es suficiente el tiempo en la consulta para incluir la conserjería preventiva del cáncer (87.5%), incluso el 55% refiere que no es pertinente la consejería preventiva del cáncer con las actividades que realiza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).