Caracterización matemática del comportamiento reológico del néctar de quinua-higo
Descripción del Articulo
El presente trabajo plasma el estudio de la caracterización matemática del comportamiento reológico del néctar de quinua e higo, en relación al proceso de 30:70 (Quinua:Higo); los factores que representan mayor incidencia al fluir son la concentración de Carboximetilcelulosa (0,50; 0,75; 1,00; 1,25...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2943 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chenopodium quinoa Reologia Jugo de frutas Nectar Ficus carica Higo Quinoa grano |
Sumario: | El presente trabajo plasma el estudio de la caracterización matemática del comportamiento reológico del néctar de quinua e higo, en relación al proceso de 30:70 (Quinua:Higo); los factores que representan mayor incidencia al fluir son la concentración de Carboximetilcelulosa (0,50; 0,75; 1,00; 1,25 y 1,50 %) y la temperatura de operación (15; 25 y 35º C), asimismo, han sido preparadas las muestras en forma triplicada, para un mejor análisis de resultados. En el trabajo de medidas reológicas se emplearon el viscosímetro digital Brookfield DV-II+ programmable viscometer del tipo cilindro concéntrico, asimismo las curvas de ascenso fueron ajustados mediante el modelo de Margules, para determinar los parámetros reológicos del índice de comportamiento de flujo (n), y el índice de consistencia (K), previamente linealizada donde se demuestran los coeficientes de confianza. Para el efecto combinado de la temperatura - concentración se empleó el software de diseño experimental Statgraphics plus v 5.1, donde se utilizó el modelo multifactorial 3 x 5; ajustándose los datos experimentales al 93 % de confianza. Se encontró que todas las soluciones a diferentes concentraciones describen un comportamiento pseudoplástico no newtoniano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).