Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el "Departamento de producción y desarrollo agropecuario" del distrito de lte, la que cuenta con un calendario de 03 dosificaciones anuales; en los meses de octubrenoviembre del 2007. La población de estudio fue de 234 vacunos de diferentes clases; se uso la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/589 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/589 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parásitos Parasitología Ganado vacuno Enfermedades de los animales Enfermedades parasitarias |
id |
UNJB_6672b7446fe0f5e4f2decbd9abea22cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/589 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
title |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
spellingShingle |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna Sánchez Larrañaga, Jessica Isabel Parásitos Parasitología Ganado vacuno Enfermedades de los animales Enfermedades parasitarias |
title_short |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
title_full |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
title_fullStr |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
title_full_unstemmed |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
title_sort |
Evaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacna |
author |
Sánchez Larrañaga, Jessica Isabel |
author_facet |
Sánchez Larrañaga, Jessica Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barrios Moquillaza, Luis Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Larrañaga, Jessica Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parásitos Parasitología Ganado vacuno Enfermedades de los animales Enfermedades parasitarias |
topic |
Parásitos Parasitología Ganado vacuno Enfermedades de los animales Enfermedades parasitarias |
description |
La investigación se realizó en el "Departamento de producción y desarrollo agropecuario" del distrito de lte, la que cuenta con un calendario de 03 dosificaciones anuales; en los meses de octubrenoviembre del 2007. La población de estudio fue de 234 vacunos de diferentes clases; se uso la técnica de sedimentación en malla metálica para identificación de Fasciola hepática, para la identificación y recuento de nemátodes y protozoarios se uso las técnicas de Me Master y flotación. Según la distribución de la población de ganado se tomó el 53% de la zona de Pampa Alta, 33% de Pampa Baja y el 14% de Alfadillo. Se obtuvo una prevalencia de endoparásitos y de ectoparásitos de 59,4% y 86,32% respectivamente. Existe una prevalencia de Fasciola hepática, nemátodés y Coccidiosis de 16,67%, 33,33% y 9,4% respectivamente, en ectoparásitos hay una prevalencia de Otobius megnini 16,67%,de Ripicephalus sanguineus 3,4 %, de Estomoxys calcitrans 41,02%, de sarna sarcoptica 3,42%,de Tunga penetrans 20,08% y de pediculosis 1,7%. La prevalencia de Fasciola hepática según el sexo es en machos es 10,52% y en hembras 17,85%, para Nemátodes en machos es 39,47% y en hembras 32,4%, para Coccidiosis en machos es 18,42% y en hembras 7,65%; para Otobius megnini en machos es 5,26% y en hembras 18,87%, para Ripicephalus sanguneus en hembras 18,87%,no existe en machos ,para Estomoxys calcitrans en machos es 39,47% y en hembras 41 ,08% ,para sarna sarcoptica en hembras es 4,08%, no existe en machos ,para Tunga penetrans en machos es 15,78% y en hembras 20,91% y para pediculosis en hembras es 2,04%, no existe en machos. Según la clase se encontró una prevalencia de Fasciola hepática en terneras 3,57%, vaquillas 11,11%, vaquillonas 31,57%, vacas 19,84% y terneros 10,52% y toros 22,22%. La prevalencia de nemátodes en terneras 42,85%, vaquillas 55,55%, vaquillonas 21 %, vacas 28,24%, terneros 26,21%, toretes 80% y toros 22,22%.La prevalencia de Coccidiosis en terneras 7,14%, vaquillas 5,55%, vaquillonas 15,78%, vacas 6,87%, terneros 21,05%, toretes 10% y toros 22,22%.De Otobius megnini en terneras 10, 71 %, vaquillonas 52,63%, vacas 18,32% y toretes 20%. De Ripicepha/us sanguineus en terneras 3,57%, vaquillonas 15,78%, y vacas 3,05%. De Estomoxys calcitrans terneras 53,57%, vaquillas 16,66%, vaquillonas 31 ,57%, vacas 43,51%, terneros 52,63%, toretes 20% y toros 33,33%.De Tunga penetrans en terneras es 10,71%, vaquilla 11,11%, vaquillonas 47,36% y en vacas 20,61%.De sarna sarcoptica solo se encontró la prevalencia en vacas con 6,10% y de pediculosis en terneras es 10,71% y en vaquillas 5,55%. La prevalencias de nemátodes según el género fue de Strongylus spp 14195%1 trichostrongylus spp 14195%1 Cooperia spp 7169%1 Nematodirus spp 3141%, Bunostomum spp 11,11% y Oesofagostomn spp 8,11%. La carga parasitaria para Strongylus spp es de 207,62 huevos por gramo de heces (hpg)1 Trichostrongylus spp 159,28 hpg, Cooperia spp 155,112 hpg, Nematodirus spp 125 hpg1 Bunostomum spp 178,10 hpg, Oesophagostomum spp 295,11 hpg, Coccidias 261 ,69 hpg. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:55:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T15:55:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TG0471 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/589 |
identifier_str_mv |
TG0471 |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/589 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/589/2/TG0471.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/589/1/TG0471.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b07bacd7381dce47b9e41117076b9d4 abb93ab4cf3fa4fe8b38929949b7b8b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855202430451712 |
spelling |
Barrios Moquillaza, Luis AlbertoSánchez Larrañaga, Jessica Isabel2016-08-25T15:55:15Z2016-08-25T15:55:15Z2009TG0471http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/589La investigación se realizó en el "Departamento de producción y desarrollo agropecuario" del distrito de lte, la que cuenta con un calendario de 03 dosificaciones anuales; en los meses de octubrenoviembre del 2007. La población de estudio fue de 234 vacunos de diferentes clases; se uso la técnica de sedimentación en malla metálica para identificación de Fasciola hepática, para la identificación y recuento de nemátodes y protozoarios se uso las técnicas de Me Master y flotación. Según la distribución de la población de ganado se tomó el 53% de la zona de Pampa Alta, 33% de Pampa Baja y el 14% de Alfadillo. Se obtuvo una prevalencia de endoparásitos y de ectoparásitos de 59,4% y 86,32% respectivamente. Existe una prevalencia de Fasciola hepática, nemátodés y Coccidiosis de 16,67%, 33,33% y 9,4% respectivamente, en ectoparásitos hay una prevalencia de Otobius megnini 16,67%,de Ripicephalus sanguineus 3,4 %, de Estomoxys calcitrans 41,02%, de sarna sarcoptica 3,42%,de Tunga penetrans 20,08% y de pediculosis 1,7%. La prevalencia de Fasciola hepática según el sexo es en machos es 10,52% y en hembras 17,85%, para Nemátodes en machos es 39,47% y en hembras 32,4%, para Coccidiosis en machos es 18,42% y en hembras 7,65%; para Otobius megnini en machos es 5,26% y en hembras 18,87%, para Ripicephalus sanguneus en hembras 18,87%,no existe en machos ,para Estomoxys calcitrans en machos es 39,47% y en hembras 41 ,08% ,para sarna sarcoptica en hembras es 4,08%, no existe en machos ,para Tunga penetrans en machos es 15,78% y en hembras 20,91% y para pediculosis en hembras es 2,04%, no existe en machos. Según la clase se encontró una prevalencia de Fasciola hepática en terneras 3,57%, vaquillas 11,11%, vaquillonas 31,57%, vacas 19,84% y terneros 10,52% y toros 22,22%. La prevalencia de nemátodes en terneras 42,85%, vaquillas 55,55%, vaquillonas 21 %, vacas 28,24%, terneros 26,21%, toretes 80% y toros 22,22%.La prevalencia de Coccidiosis en terneras 7,14%, vaquillas 5,55%, vaquillonas 15,78%, vacas 6,87%, terneros 21,05%, toretes 10% y toros 22,22%.De Otobius megnini en terneras 10, 71 %, vaquillonas 52,63%, vacas 18,32% y toretes 20%. De Ripicepha/us sanguineus en terneras 3,57%, vaquillonas 15,78%, y vacas 3,05%. De Estomoxys calcitrans terneras 53,57%, vaquillas 16,66%, vaquillonas 31 ,57%, vacas 43,51%, terneros 52,63%, toretes 20% y toros 33,33%.De Tunga penetrans en terneras es 10,71%, vaquilla 11,11%, vaquillonas 47,36% y en vacas 20,61%.De sarna sarcoptica solo se encontró la prevalencia en vacas con 6,10% y de pediculosis en terneras es 10,71% y en vaquillas 5,55%. La prevalencias de nemátodes según el género fue de Strongylus spp 14195%1 trichostrongylus spp 14195%1 Cooperia spp 7169%1 Nematodirus spp 3141%, Bunostomum spp 11,11% y Oesofagostomn spp 8,11%. La carga parasitaria para Strongylus spp es de 207,62 huevos por gramo de heces (hpg)1 Trichostrongylus spp 159,28 hpg, Cooperia spp 155,112 hpg, Nematodirus spp 125 hpg1 Bunostomum spp 178,10 hpg, Oesophagostomum spp 295,11 hpg, Coccidias 261 ,69 hpg.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:55:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0471.pdf: 2908540 bytes, checksum: abb93ab4cf3fa4fe8b38929949b7b8b8 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGParásitosParasitologíaGanado vacunoEnfermedades de los animalesEnfermedades parasitariasEvaluación parasitaria del ganado vacuno (Boss taurus), en el distrito de Ite - Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo profesionalMedicina veterinaria y zootecniaTEXTTG0471.pdf.txtTG0471.pdf.txtExtracted texttext/plain96344http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/589/2/TG0471.pdf.txt1b07bacd7381dce47b9e41117076b9d4MD52ORIGINALTG0471.pdfapplication/pdf2908540http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/589/1/TG0471.pdfabb93ab4cf3fa4fe8b38929949b7b8b8MD51UNJBG/589oai:172.16.0.151:UNJBG/5892022-03-01 00:07:38.92Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).