Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009

Descripción del Articulo

Estimar el peso fetal se ha convertido en un dato muy importante para prevenir el parto prematuro, evaluar el estado nutricional del feto y la desproporción céfalo-pélvica, la cual constituye causa de operación cesárea. El presente trabajo evalúa las diferentes fórmulas descritas para la estimación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manuelo Illacutipa, Bertha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/292
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo fetal
Peso al nacer
Ecografía fetal
id UNJB_5390a87bc3614599cea5ff28772a7078
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/292
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Robles Mejía, MauroManuelo Illacutipa, Bertha2016-08-25T15:45:30Z2016-08-25T15:45:30Z2011TG0145http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/292Estimar el peso fetal se ha convertido en un dato muy importante para prevenir el parto prematuro, evaluar el estado nutricional del feto y la desproporción céfalo-pélvica, la cual constituye causa de operación cesárea. El presente trabajo evalúa las diferentes fórmulas descritas para la estimación del peso fetal. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, correlativo y transversal. La población está conformada por 490 recién nacidos, cuyo parto ocurrió 7 días siguientes al examen ecográfico, en el cual se obtuvo la biometría fetal y comparando los resultados con el peso de nacimiento, La unidad de análisis fueron las historias clínicas y fichas perinatales. Resultados: Resultados demuestran que la mayoría de los RN a término tenía 39 semanas de gestación (52,9%), fueron de sexo masculino (54, 1 %), con peso AEG (77,6%). El peso promedio al nacer fue 3585 +/- 466 gr. Los métodos de estimación fetal mostraron diferentes niveles de error absoluto y porcentuales: Shepard (-6,5%), Campbelt (-3,3%), Hadlock (-0,3%) y Warsof (-10,6%) en comparación con el peso al nacer de los recién nacidos a término. Conclusiones: Los modelos que estiman el peso fetal por ecografía subestiman el peso al nacer de los recién nacidos a término. El modelo que presenta menor error absoluto, menor error porcentual y mejor correlación positiva con el peso al nacer es el modelo de Hadlock.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:45:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0145.pdf: 2180372 bytes, checksum: 4b4d27bcb335d121c9e89a66bf441219 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGDesarrollo fetalPeso al nacerEcografía fetalCorrelación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina humanaTEXTTG0145.pdf.txtTG0145.pdf.txtExtracted texttext/plain78895http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/292/2/TG0145.pdf.txt00538ad0b954f1c48fa18ad3747566c5MD52ORIGINALTG0145.pdfapplication/pdf2180372http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/292/1/TG0145.pdf4b4d27bcb335d121c9e89a66bf441219MD51UNJBG/292oai:172.16.0.151:UNJBG/2922022-03-01 00:07:41.403Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
title Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
spellingShingle Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
Manuelo Illacutipa, Bertha
Desarrollo fetal
Peso al nacer
Ecografía fetal
title_short Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
title_full Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
title_fullStr Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
title_full_unstemmed Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
title_sort Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía según Shepard, Campbell y Hadlock y el peso de los recién nacidos a término del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2009
author Manuelo Illacutipa, Bertha
author_facet Manuelo Illacutipa, Bertha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Robles Mejía, Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Manuelo Illacutipa, Bertha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo fetal
Peso al nacer
Ecografía fetal
topic Desarrollo fetal
Peso al nacer
Ecografía fetal
description Estimar el peso fetal se ha convertido en un dato muy importante para prevenir el parto prematuro, evaluar el estado nutricional del feto y la desproporción céfalo-pélvica, la cual constituye causa de operación cesárea. El presente trabajo evalúa las diferentes fórmulas descritas para la estimación del peso fetal. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, correlativo y transversal. La población está conformada por 490 recién nacidos, cuyo parto ocurrió 7 días siguientes al examen ecográfico, en el cual se obtuvo la biometría fetal y comparando los resultados con el peso de nacimiento, La unidad de análisis fueron las historias clínicas y fichas perinatales. Resultados: Resultados demuestran que la mayoría de los RN a término tenía 39 semanas de gestación (52,9%), fueron de sexo masculino (54, 1 %), con peso AEG (77,6%). El peso promedio al nacer fue 3585 +/- 466 gr. Los métodos de estimación fetal mostraron diferentes niveles de error absoluto y porcentuales: Shepard (-6,5%), Campbelt (-3,3%), Hadlock (-0,3%) y Warsof (-10,6%) en comparación con el peso al nacer de los recién nacidos a término. Conclusiones: Los modelos que estiman el peso fetal por ecografía subestiman el peso al nacer de los recién nacidos a término. El modelo que presenta menor error absoluto, menor error porcentual y mejor correlación positiva con el peso al nacer es el modelo de Hadlock.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:45:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:45:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0145
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/292
identifier_str_mv TG0145
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/292
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/292/2/TG0145.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/292/1/TG0145.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 00538ad0b954f1c48fa18ad3747566c5
4b4d27bcb335d121c9e89a66bf441219
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855200431865856
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).