Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP

Descripción del Articulo

A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se está produciendo en el mundo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos como es el caso de nuestro país. La incertidumbre asociada a la variabilidad del clima y sus efectos en los recurs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Condori, Victoria del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2801
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Laguna Aricota
id UNJB_40e469324f4fa0e7e8607aa018203eee
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/2801
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Pino Vargas, EdwinCutipa Condori, Victoria del Carmen2018-04-22T20:20:50Z2018-04-22T20:20:50Z2014344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2801A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se está produciendo en el mundo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos como es el caso de nuestro país. La incertidumbre asociada a la variabilidad del clima y sus efectos en los recursos hídricos son de gran importancia. La cuenca del río Locumba está constituida principalmente por la Laguna Aricota, la cual es un gran embalse natural de regulación plurianual y viene siendo explotado con fines hidroenergéticos, cuya extracción supera las demandas agrícolas. Se sabe que parte de las disponibilidades hídricas del Río Locumba se pierden en el Océano Pacífico, las cuales no son aprovechadas, esto debido a la escasa disponibilidad de estructuras de almacenamiento y a la sobreexplotación de la Laguna Aricota. Para poder gestionar bien el recurso hídrico se realizó un modelamiento hidrológico mediante el modelo WEAP, cuyos resultados concluyen que la descarga total de ingreso al embalse natural como promedio anual fue de 2,400 m3/s equivalente un volumen total durante los 44 años de 3329,6 HM3 durante los últimos 44 años (1968-2011), sin embargo la salida total del embalse producto del caudal de bombeo, evaporación y filtraciones fue de 2,732 m3/s equivalente a un volumen de agua total de 3790,81 HM3, es decir en los últimos 44 años existió un desequilibrio de ingresos y salidas en un volumen de 461,17 HM3. Los resultados para futuros escenarios concluyen que si aumentamos nuestro caudal de extracción a 2 m3/s y mantenemos las obras existentes (Encimado canal Salado y Rehabilitación del canal Tacalaya) no se daría el colapso de la Laguna Aricota, asegurando la oferta hídrica. En un escenario en donde no existe mantenimiento de las obras, y se mantiene el caudal de extracción de 2 m3/s, se tiene resultados desfavorables llegando a la conclusión que la Laguna Aricota, con estas condiciones colapsaría.Made available in DSpace on 2018-04-22T20:20:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf: 12512854 bytes, checksum: 8df2f127da2faf4575dd30474e096927 (MD5) Previous issue date: 2014Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCambio climáticoLaguna AricotaAnálisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAPinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Geólogo - GeotécnicoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica – GeotecniaTitulo profesionalIngeniería Geológica – GeotecniaTEXT344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf.txt344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf.txtExtracted texttext/plain92194http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2801/2/344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf.txt9aa4573c42df46db5a91ec9eda71d787MD52ORIGINAL344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdfapplication/pdf12512854http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2801/1/344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf8df2f127da2faf4575dd30474e096927MD51UNJBG/2801oai:172.16.0.151:UNJBG/28012022-03-01 00:58:42.125Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
title Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
spellingShingle Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
Cutipa Condori, Victoria del Carmen
Cambio climático
Laguna Aricota
title_short Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
title_full Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
title_fullStr Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
title_full_unstemmed Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
title_sort Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP
author Cutipa Condori, Victoria del Carmen
author_facet Cutipa Condori, Victoria del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Vargas, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Cutipa Condori, Victoria del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio climático
Laguna Aricota
topic Cambio climático
Laguna Aricota
description A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se está produciendo en el mundo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos como es el caso de nuestro país. La incertidumbre asociada a la variabilidad del clima y sus efectos en los recursos hídricos son de gran importancia. La cuenca del río Locumba está constituida principalmente por la Laguna Aricota, la cual es un gran embalse natural de regulación plurianual y viene siendo explotado con fines hidroenergéticos, cuya extracción supera las demandas agrícolas. Se sabe que parte de las disponibilidades hídricas del Río Locumba se pierden en el Océano Pacífico, las cuales no son aprovechadas, esto debido a la escasa disponibilidad de estructuras de almacenamiento y a la sobreexplotación de la Laguna Aricota. Para poder gestionar bien el recurso hídrico se realizó un modelamiento hidrológico mediante el modelo WEAP, cuyos resultados concluyen que la descarga total de ingreso al embalse natural como promedio anual fue de 2,400 m3/s equivalente un volumen total durante los 44 años de 3329,6 HM3 durante los últimos 44 años (1968-2011), sin embargo la salida total del embalse producto del caudal de bombeo, evaporación y filtraciones fue de 2,732 m3/s equivalente a un volumen de agua total de 3790,81 HM3, es decir en los últimos 44 años existió un desequilibrio de ingresos y salidas en un volumen de 461,17 HM3. Los resultados para futuros escenarios concluyen que si aumentamos nuestro caudal de extracción a 2 m3/s y mantenemos las obras existentes (Encimado canal Salado y Rehabilitación del canal Tacalaya) no se daría el colapso de la Laguna Aricota, asegurando la oferta hídrica. En un escenario en donde no existe mantenimiento de las obras, y se mantiene el caudal de extracción de 2 m3/s, se tiene resultados desfavorables llegando a la conclusión que la Laguna Aricota, con estas condiciones colapsaría.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-22T20:20:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-22T20:20:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2801
identifier_str_mv 344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2801
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2801/2/344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2801/1/344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9aa4573c42df46db5a91ec9eda71d787
8df2f127da2faf4575dd30474e096927
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855211730272256
score 13.881306
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).