Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido
Descripción del Articulo
La extracción y producción de oro en nuestro país a un bajo costo se ha convertido hoy en día una necesidad, con las diferentes técnicas de cianuración, para minerales de baja ley y relaves antiguos. La actividad aurífera en los últimos años por los precios que presentan, se dan cambios a nivel naci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2448 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2448 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desechos industriales Lixiviación Peroxidación Residuos metálicos |
id |
UNJB_33db601e5b12fa15ee7b21512d646fad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2448 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Soto Pérez, Tolomeo RaúlSalazar Zeballos, Marco Antonio2018-04-22T00:15:24Z2018-04-22T00:15:24Z2014408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2448La extracción y producción de oro en nuestro país a un bajo costo se ha convertido hoy en día una necesidad, con las diferentes técnicas de cianuración, para minerales de baja ley y relaves antiguos. La actividad aurífera en los últimos años por los precios que presentan, se dan cambios a nivel nacional, cada día más denuncios como inversiones internacionales ingresan a zonas abandonadas y dando empuje a nuestro país. Las inversiones mayoritarias provienen de los países desarrollados como USA, Canadá, Australia, China, etc. Con la apertura de los mercados internacionales para su venta de este mineral y cada día superando los niveles de producción estimados e invirtiendo en nueva tecnología para que minimice sus costos de operación y lograr altos beneficios. En nuestro país se están dando aplicaciones más baratas en cuanto a la extracción de minerales y recuperación del metal valioso, como lixiviación en botaderos y/o otras etapas de producción, como adsorción y desorción en carbón activado, proceso de precipitación con polvo de zinc, etc.; que les permite tratar grandes cantidades a bajo costo. En el tratamiento de minerales se da incidencia en la combinación de procesos en base a una exhaustiva investigación. Al tratar relaves da cierta ventaja respecto a los minerales que involucran desarrollo y exploración de minas. Menor costo de procesamiento, ya que el mineral valioso se encuentra en gran porcentaje liberado, dando como consecuencia la eliminación de la etapa de exploración, chancado y molienda. Menor costo de extracción como de acarreo de mineral. La mayor demanda de gasto es en la planta de procesamiento. La investigación metalúrgica, se realizó en base a minimizar los costos de producción y la mejor alternativa de procesamiento.Made available in DSpace on 2018-04-22T00:15:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf: 1294486 bytes, checksum: bf3070649996c119511857ae9c1b675b (MD5) Previous issue date: 2014Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGDesechos industrialesLixiviaciónPeroxidaciónResiduos metálicosOptimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxidoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalurgistaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Ingeniería MetalúrgicaTitulo profesionalIngeniería MetalúrgicaTEXT408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf.txt408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf.txtExtracted texttext/plain97434http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2448/2/408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf.txt6affdbfbe18e68794e5f2122e4accfc5MD52ORIGINAL408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdfapplication/pdf1294486http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2448/1/408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdfbf3070649996c119511857ae9c1b675bMD51UNJBG/2448oai:172.16.0.151:UNJBG/24482022-03-01 00:58:41.785Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
title |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
spellingShingle |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido Salazar Zeballos, Marco Antonio Desechos industriales Lixiviación Peroxidación Residuos metálicos |
title_short |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
title_full |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
title_fullStr |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
title_full_unstemmed |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
title_sort |
Optimización de pruebas metalúrgicas para la lixiviación de relaves con contenido de planta aplicando peróxido |
author |
Salazar Zeballos, Marco Antonio |
author_facet |
Salazar Zeballos, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soto Pérez, Tolomeo Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Zeballos, Marco Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desechos industriales Lixiviación Peroxidación Residuos metálicos |
topic |
Desechos industriales Lixiviación Peroxidación Residuos metálicos |
description |
La extracción y producción de oro en nuestro país a un bajo costo se ha convertido hoy en día una necesidad, con las diferentes técnicas de cianuración, para minerales de baja ley y relaves antiguos. La actividad aurífera en los últimos años por los precios que presentan, se dan cambios a nivel nacional, cada día más denuncios como inversiones internacionales ingresan a zonas abandonadas y dando empuje a nuestro país. Las inversiones mayoritarias provienen de los países desarrollados como USA, Canadá, Australia, China, etc. Con la apertura de los mercados internacionales para su venta de este mineral y cada día superando los niveles de producción estimados e invirtiendo en nueva tecnología para que minimice sus costos de operación y lograr altos beneficios. En nuestro país se están dando aplicaciones más baratas en cuanto a la extracción de minerales y recuperación del metal valioso, como lixiviación en botaderos y/o otras etapas de producción, como adsorción y desorción en carbón activado, proceso de precipitación con polvo de zinc, etc.; que les permite tratar grandes cantidades a bajo costo. En el tratamiento de minerales se da incidencia en la combinación de procesos en base a una exhaustiva investigación. Al tratar relaves da cierta ventaja respecto a los minerales que involucran desarrollo y exploración de minas. Menor costo de procesamiento, ya que el mineral valioso se encuentra en gran porcentaje liberado, dando como consecuencia la eliminación de la etapa de exploración, chancado y molienda. Menor costo de extracción como de acarreo de mineral. La mayor demanda de gasto es en la planta de procesamiento. La investigación metalúrgica, se realizó en base a minimizar los costos de producción y la mejor alternativa de procesamiento. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-22T00:15:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-22T00:15:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2448 |
identifier_str_mv |
408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2448 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2448/2/408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2448/1/408_2014_salazar_zeballos_ma_fain_ingenieria_metalurgica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6affdbfbe18e68794e5f2122e4accfc5 bf3070649996c119511857ae9c1b675b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855210439475200 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).