Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos

Descripción del Articulo

Los cabellos, pelos terminales del cuero cabelludo, son una de las más importantes evidencias corroborativas encontradas en la mayor parte de cada tipo de evidencias. Las características microscópicas presentes en los cabellos que le confieren cierta individualidad a las personas se denomina patrón...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pilco Ferreto, Nesstor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2971
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cabello
Medicina legal
Folículo piloso
id UNJB_116c6d13f853ec01845481266d756c7b
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/2971
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
dc.title.es_PE.fl_str_mv Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
title Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
spellingShingle Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
Pilco Ferreto, Nesstor
Cabello
Medicina legal
Folículo piloso
title_short Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
title_full Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
title_fullStr Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
title_full_unstemmed Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
title_sort Transición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanos
author Pilco Ferreto, Nesstor
author_facet Pilco Ferreto, Nesstor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dato por verificar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pilco Ferreto, Nesstor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cabello
Medicina legal
Folículo piloso
topic Cabello
Medicina legal
Folículo piloso
description Los cabellos, pelos terminales del cuero cabelludo, son una de las más importantes evidencias corroborativas encontradas en la mayor parte de cada tipo de evidencias. Las características microscópicas presentes en los cabellos que le confieren cierta individualidad a las personas se denomina patrón tricológico. Estas patrones pueden ser conocidos (muestra extraída de los sospechosos) como también pueden ser desconocidos (cabellos encontrado en la escena del crimen). Si al comparar cabellos estos presentasen patrones tricológicos diferentes, entonces, significaría que provienen de fuentes diferentes. En este trabajo se estudió las características microscópicas de los patrones tricológicos presentes en una misma persona pero en diferentes fases de crecimiento; la fase anágena (fase de crecimiento) y la fase telógena (fase de reposo donde el pelo cae espontáneamente) con la finalidad de encontrar diferencias microscópicas en los patrones tricológicos. En el laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú se analizó una población de cien individuos de diferentes sexos, sin ninguna particularidad, salvo el estar implicado en hechos delictivos los cuales se acercaron por orden judicial. Para la extracción de las muestras en fase anágena se procedió a arrancarlos con pinzas con punta de goma de cinco regiones cefálicas diferentes y para las muestras en fase telógena se procedió a la recolección por arrastre mediante un peine de las mismas zonas cefálicas en la fase anágena en un mismo individuo, teniendo cincuenta cabellos en cada fase de crecimiento. Así se estableció un patrón tricológico en cada fase de crecimiento en función al tamaño y forma de agregación de los gránulos de pigmentos debido a que estas características son las más importantes a la hora de comparación de cabellos. La fase anágena fue caracterizada en una población de 100 individuos por la presencia de 10 patrones tricológicos: amontonados pequeños, medianos y grandes; rayas pequeñas, medianas y grandes; franjas pequeñas, medianas y grandes; y un patrón tipo uniforme. Los mismos patrones fueron encontrados en la fase telógena pero en diferentes proporciones a la de la fase anágena, en la que el patrón tipo rayas pequeñas aumentó de un 6% a un 18% y el patrón tipo uniforme aumentó de un 4% a un 20% ambos de la fase anágena hacia la fase telógena. Los otros tipos de patrones tricológicos disminuyeron su proporción. En este trabajo se utilizó la forma y tamaño de agregación de los gránulos de pigmentos por ser una característica más importante presente en el patrón tricológico y los cuales presentan una menor variación en un mismo individuo. Los patrones tricológicos cambiaron en su transición de la fase anágena hacia la fase telógena debido al déficit de aporte de gránulos de pigmentos en la fase telógena (a diferencia en la fase anágena) por lo que modificó la configuración espacial de los gránulos de pigmentos en esta última fase de crecimiento. De esta manera los patrones tricológicos de tipo rayas pequeñas y uniforme fueron los que aumentaron en la fase telógena por ser los patrones con una configuración de los gránulos de pigmentos inferiores a los demás. Se concluye que los patrones tricológicos en la fase anágena son los mismos que se encuentran en la fase telógena pero difieren en la proporción con la que se dan. Estos cambios en el patrón tricológico fueron representados por la configuración espacial de los gránulos de pigmentos, por lo que en la fase telógena se ve un incremento de los patrones tricológicos de tipo rayas pequeñas y de tipo uniforme.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-07T16:43:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-07T16:43:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2971
identifier_str_mv 289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2971
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2971/2/289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2971/1/289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 067f25989b18c14331fd20214837a41b
61e3b17fd644aaadc8482b295f8d7a7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855212577521664
spelling Dato por verificarPilco Ferreto, Nesstor2019-05-07T16:43:27Z2019-05-07T16:43:27Z2013289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2971Los cabellos, pelos terminales del cuero cabelludo, son una de las más importantes evidencias corroborativas encontradas en la mayor parte de cada tipo de evidencias. Las características microscópicas presentes en los cabellos que le confieren cierta individualidad a las personas se denomina patrón tricológico. Estas patrones pueden ser conocidos (muestra extraída de los sospechosos) como también pueden ser desconocidos (cabellos encontrado en la escena del crimen). Si al comparar cabellos estos presentasen patrones tricológicos diferentes, entonces, significaría que provienen de fuentes diferentes. En este trabajo se estudió las características microscópicas de los patrones tricológicos presentes en una misma persona pero en diferentes fases de crecimiento; la fase anágena (fase de crecimiento) y la fase telógena (fase de reposo donde el pelo cae espontáneamente) con la finalidad de encontrar diferencias microscópicas en los patrones tricológicos. En el laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú se analizó una población de cien individuos de diferentes sexos, sin ninguna particularidad, salvo el estar implicado en hechos delictivos los cuales se acercaron por orden judicial. Para la extracción de las muestras en fase anágena se procedió a arrancarlos con pinzas con punta de goma de cinco regiones cefálicas diferentes y para las muestras en fase telógena se procedió a la recolección por arrastre mediante un peine de las mismas zonas cefálicas en la fase anágena en un mismo individuo, teniendo cincuenta cabellos en cada fase de crecimiento. Así se estableció un patrón tricológico en cada fase de crecimiento en función al tamaño y forma de agregación de los gránulos de pigmentos debido a que estas características son las más importantes a la hora de comparación de cabellos. La fase anágena fue caracterizada en una población de 100 individuos por la presencia de 10 patrones tricológicos: amontonados pequeños, medianos y grandes; rayas pequeñas, medianas y grandes; franjas pequeñas, medianas y grandes; y un patrón tipo uniforme. Los mismos patrones fueron encontrados en la fase telógena pero en diferentes proporciones a la de la fase anágena, en la que el patrón tipo rayas pequeñas aumentó de un 6% a un 18% y el patrón tipo uniforme aumentó de un 4% a un 20% ambos de la fase anágena hacia la fase telógena. Los otros tipos de patrones tricológicos disminuyeron su proporción. En este trabajo se utilizó la forma y tamaño de agregación de los gránulos de pigmentos por ser una característica más importante presente en el patrón tricológico y los cuales presentan una menor variación en un mismo individuo. Los patrones tricológicos cambiaron en su transición de la fase anágena hacia la fase telógena debido al déficit de aporte de gránulos de pigmentos en la fase telógena (a diferencia en la fase anágena) por lo que modificó la configuración espacial de los gránulos de pigmentos en esta última fase de crecimiento. De esta manera los patrones tricológicos de tipo rayas pequeñas y uniforme fueron los que aumentaron en la fase telógena por ser los patrones con una configuración de los gránulos de pigmentos inferiores a los demás. Se concluye que los patrones tricológicos en la fase anágena son los mismos que se encuentran en la fase telógena pero difieren en la proporción con la que se dan. Estos cambios en el patrón tricológico fueron representados por la configuración espacial de los gránulos de pigmentos, por lo que en la fase telógena se ve un incremento de los patrones tricológicos de tipo rayas pequeñas y de tipo uniforme.Made available in DSpace on 2019-05-07T16:43:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf: 1950627 bytes, checksum: 61e3b17fd644aaadc8482b295f8d7a7b (MD5) Previous issue date: 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCabelloMedicina legalFolículo pilosoTransición del patrón tricológico de la fase anágena a la fase telógena de cabellos humanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Biología - MicrobiologíaTitulo profesionalBiología-MicrobiologíaTEXT289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf.txt289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf.txtExtracted texttext/plain101958http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2971/2/289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf.txt067f25989b18c14331fd20214837a41bMD52ORIGINAL289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdfapplication/pdf1950627http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2971/1/289_2014_pilco_ferreto_n_faci_biologia.pdf61e3b17fd644aaadc8482b295f8d7a7bMD51UNJBG/2971oai:172.16.0.151:UNJBG/29712022-03-01 00:07:49.698Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).